Aplic. d sist. de autocontrol.Version en ligne TEMA 3 APLICACION DE LOS SISTEMAS DE AUTOCONTROL. SEGURIDAD E HIGIENE. par JOSÉ ROMERO RAMOS 1 ¿Que información nos proporciona la ficha técnica? Escoge una o varias respuestas a Nombre, ingredientes y cantidades. b Tipo de envasado, formato y público al que va destinado. c Proceso empleado en la elaboración, tecnología utilizada y uso esperado del producto. d Condiciones de almacenamiento, conservación y vida util. 2 ¿Que gestiones debe de realizar un equipo de trabajo? a Debe de responsabilizarse de la aplicación y seguimiento del sistema de autocontrol. b Debe de dirigir el departamento acorde a las indicaciones de sus direcivos. c Debe de ser un conjunto de trabajadores no compremetidos con el trabajo encargado. d Debe de ser un grupo de personas que conoce bien el protocolo de accidentes e incendios. 3 ¿A qué metodología corresponden las siglas APPCC? a Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico b Actualización de Prestaciones y Previsiones de Control Continuo. c Actualización de Protocolos Públicos de Control Crítico. d Análisis de Previsión de Puntos de Control Continuo 4 ¿Cómo se realiza la identificación final de un producto envasado? a Mediante la etiqueta. b Mediante el Registro Central de Identificación. c Mediante la factura. d Mediante el albarán. 5 ¿Qué nombre recibe el conjunto de unidades de venta de un producto alimenticio producido, fabricado o envasado en circunstancias prácticamente idénticas? a Paquete. b Remesa. c Caja. d Lote. 6 ¿En qué etapas se puede secuenciar la trazabilidad? a Recepción, producción y salida. b Entrada, intermedia y salida. c Inicial, media y final. d Bienvenida, producción y despedida. 7 ¿Con qué nombre se conoce la representación esquemática de las etapas que se llevan cabo en la elaboración de alimentos? a Organigrama. b Esquema de elaboración. c Diagrama de etapas. d Diagrama de flujo. 8 ¿Qué herramienta se puede utilizar para determinar los PCC de la forma menos subjetiva posible? a Un registro de puntos críticos. b Un árbol de decisiones. c Un registro de puntos de control. d Un arbol de puntos. 9 ¿Cuál es la fase de un plan APPCC en que puede aplicarse un control que permita prevenir, reducir a un nivel aceptable o eliminar un peligro relacionado con la inocuidad de los alimentos? a El punto crítico de control. b La formulación de las medidas correctivas. c El análisis de peligros. d El establecimiento de un sistema de vigilancia. 10 ¿Qué posibilidad ofrece la trazabilidad hacia delante? a Conocer el procedimiento de elaboración de cada producto. b Identificar el destino de cada producto que sale de la empresa. c Hacer el seguimiento de un producto dentro de la propia empresa. d Retroceder hasta averiguar el origen y las características de las materias primas. 11 ¿Cómo denominamos a las acciones que hay que poner en práctica cuando los resultados de la vigilancia indican que un determinado PCC no está controlado? a Medidas correctivas. b Sistema de vigilancia. c Medidas coercitivas. d Verificación del sistema. 12 ¿Cómo se denomina la capacidad para seguir el recorrido de un alimento a lo largo de todas las etapas de su vida, es decir, desde su origen hasta el consumidor final? a Trazabilidad. b Seguimiento alimentario. c Control alimentario integral. d Controlabilidad de recorridos. 13 De cuántos principios sucesivos consta un plan de APPCC? a De cuatro. b De siete. c De nueve. d De seis. 14 ¿Qué nombre recibe el conjunto de actuaciones, procedimientos y controles que cada empresa del sector alimentario debe diseñar para garantizar la calidad higiénico-alimentaria de los alimentos que elabora o comercializa? a Sistema higiénico-sanitario de empresa. b Plan de control higiénico-sanitario. c Sistema de autocontrol. d Plan de control de la calidad de la elaboración. 15 ¿Cuáles son el primer y el último paso en un diagrama de flujo de la elaboración de un plato? a La recepción de materias primas y el servicio. b La preparación y el servicio. c El almacenamiento y el servicio. d La recepción de materias primas y el tratamiento térmico. 16 En un plan APPCC, ¿qué nombre recibe el criterio que marca la frontera entre un proceso que es aceptable y uno que no es aceptable. a Nivel frontera. b Límite crítico. c Nivel de aceptabilidad. d Límite de proceso.