Explicación
'mismo' solo se usa para comparar (Ej.: Mi padre tiene el mismo coche que mi tío Paco). 'Aunque' es sinónimo de 'a pesar de que' y no tiene sentido aquí.
Se usa 'gran' antes de sustantivo masculino o femenino. En el restos de los casos (cuando va solo o después del sustantivo) se usa 'grande'.
Se usa 'gran' antes de sustantivo masculino o femenino. En el restos de los casos (cuando va solo o después del sustantivo) se usa 'grande'.
Se usa 'buen' antes de sustantivo masculino y 'bueno' después de sustantivo o cuando va solo.
Cuando hablamos de 'existencia' utilizamos el verbo 'haber', que siempre se usa en tercera persona de singular.
Existen muchas palabras cuya sílaba tónica es diferente en español y en portugués. En Brasil se llaman 'heterotónicos'. En Internet puedes encontrar listas para conocerlos todos.
El pronombre 'ello' nunca se puede utilizar para referirse a personas. Equivale a 'eso'.
'Conseguir' es un verbo irregular, que cambia la 'e' de la raíz ('consig') por 'e' en la primera, segunda y tercera personas de singular (yo, tú, él) y en la tercera de plural (ellos).
El verbo 'gustar' se conjuga con los pronombres 'me, te, le, nos, os, les'.
'Poner' es un verbo irregular: puse, pusiste, puso, pusimos, pusisteis, pusieron. No debemos confundir 'puse' (yo) con 'puso' (él, ella, o usted).
El verbo 'gusar' suele conjugarse duplicando el objeto indirecto, introducido por 'a' (a mi, a tí, a ellos, etc.) con el pronombre correspondiente (me, te, le, nos....)
El plural de 'este' es 'estos', el de 'ese' es 'esos' y el de 'aquel' es 'aquellos'. Las formas 'estes' y 'eses' no existen en español.
Todos los sustantivos terminados en '-aje' son masculinos en español. Por tanto, el adjetivo que los acompaña también tiene que serlo.
Todos los sustantivos terminados en 'umbre' son femeninos en español.
Antes de sustantivo se utiliza 'mucho, mucha, muchos, o muchas'.
Al escribir los números con letras solo se usa 'y' entre las decenas y las unidades.
Cuando escribimos números con letras solo podemos usar 'y' entre las decenas y las unidades. Si el número no tiene decenas, no se usa.
'Postal' en español tiene género femenino.
Con un ramo se flores se suele enviar una tarjeta con algo escrito. El sustantivo 'mensaje', como todos los terminados en '-aje' es masculino.
Las despedidas 'Un cordial saludo' y 'Atentamente' se usan en las cartas formales exclusivamente.
Al pasar al estilo directo tenemos que tener cuidado con los cambios en los verbos y en los pronombres.
Al pasar al estilo directo tenemos que tener cuidado con los cambios en los verbos y en los pronombres.
Para saber quién está al otro lado del teléfono preguntamos: '¿De parte de quién?'
En un ambiente formal se puede preguntar por alguien de varias formas: '¿Con el Sr. Martínez, por favor?', '¿Podría hablar con el Sr. Martínez, por favor?', 'Me gustaría hablar con el Sr. Martínez, por favor'
El conector 'así que' introduce la consecuencia de algo.
'En cuanto' se utiliza para expresar la inmediatez de una acción con respecto a otra. Equivale a 'tan pronto como'. No se puede confundir con 'en cuanto a', sinónimo de 'con respecto a'.
El pretérito pluscuamperfecto se utiliza para referirse a una acción anterior a otra también pasada.
Botiquín: Mueble, caja o maleta para guardar medicinas o transportarlas a donde convenga. (RAE)
El verbo 'pasar' cuando significa 'ocurrir o suceder' se conjuga con los pronombres 'me, te, le, nos, os, les' y seguido de la preposición 'a' si hacemos referencia a la persona (OI).
Para hablar de las circunstancias que rodean a la acción principal usamos el imperfecto. El pretérito perfecto lo podemos usar cuando tenemos un marcador temporal que incluye el ahora o que se refiere a una parte del día en el que estamos.
'Fue' es la forma de la tercera persona (él, ella, usted), mientras que 'fui' es la forma de primera persona (yo).
'nadie' es sinónimo de 'ninguna persona'. 'Nada' es sinónimo de 'ninguna cosa'. 'Ninguno' se utiliza para sustituir a algo mencionado anteriormente: Necesito un diccionario pero no tengo ninguno (= ningún diccionario')
'Nadie' es sinónimo de 'ninguna persona'. 'Nada' es sinónimo de 'ninguna cosa'. 'Ninguno' se utiliza para sustituir a algo mencionado anteriormente: Necesito un diccionario pero no tengo ninguno (= ningún diccionario')
El pretérito pluscuamperfecto se utiliza para referirse a una acción anterior a otra también pasada.
Después del saludo siempre se ponen dos puntos (:) en español.
'Así que' y 'De modo que' son dos conectores uitilizados para expresar la consecuencia de algo. Son sinónimos.
'¡Qué rollo!' lo utilizamos cuando queremos expresar que algo (un libro, una conferencia, una explicación...) es muy pesada o cuando querermos decir que algo resulta muy trabajoso o fatigoso. '¡Menos mal!' se usa para expresar alivio.
'Pasar' cuando es sinónimo de 'ocurrir' o 'suceder' no es pronominal.
Verbos como 'encantar', 'adorar' u 'odiar' no aceptan gradativos porque ya tienen un significado intensificado.
El promobre 'le' se convierte en 'se' cuando va a compañado de 'lo', 'la', 'los' o 'las'.
En la oración: '¿A ti te interesa el arte?' 'el arte' funciona como sujeto, no como Objeto directo. Por tanto no se puede sustituir por un pronombre de OD.