La actividad tiene por objetivo el desarrollo de competencias aplicadas en las pruebas saber; en lo referente al periodo histórico colombiano comprendido entre 1886 - 1930, denominado la hegemonía conservadora.
1
El 6 de octubre de 1928 en Colombia, una asamblea de la unión sindical de trabajadores de, Magdalena, aprobó unánimemente un pliego de peticiones en donde le solicitaban a la United Fruit Company y a los productores nacionales de banano entre otras cosas: seguro obligatorio colectivo, habitaciones dignas, descanso dominical, aumento en los salarios, supresión de los comisariatos y mejor servicio hospitalario. Para el 12 de noviembre se desato una huelga masiva jamás vista en Colombia, terminando con el baño de sangre más vergonzoso que recuerde nuestra historia con el nombre de Masacre de las bananeras. Las directivas sindicales y los trabajadores pretendían reivindicaciones sociales porque
2
La Hegemonía conservadora abarcó los años comprendidos entre 1886 y 1930 de la historia colombiana. En 1916, en Bogotá, el día del trabajo lo celebraron los obreros y dos años más tarde durante esa conmemoración, las mujeres del barrio unión Obrera, dictaron conferencias sobre derechos femeninos En 1919 se fundó el partido socialista y se realizó el primer congreso obrero bajo su influencia. Del texto se deduce que en Bogotá
3
Durante el siglo XIX diversos esfuerzos por crear industria en Colombia resultaron en su mayor parte fallidos. El grueso de la población continuo viviendo en zonas rurales, la economía era poco dinámica y estaba concentrada en la agricultura para el consumo interno y en la exportación de productos como la quina, el tabaco y posteriormente el café. Una de las principales razones para el reducido crecimiento industrial del país durante este periodo fue
4
Manuel Quintín Lame planteó en 1915: “vine con el exclusivo objeto de defender ante el supremo gobierno todos los derechos comunales que tienen ciento noventa y siete pueblos indígenas del que soy su único representante”. Estas palabras, expuestas en el desarrollo de la lucha indígena por el reconocimiento de los títulos de propiedad sobre las tierras que les pertenecían, adquirieron relevancia para los pueblos indígenas porque representan
5
La danza de los millones es la época de la historia de Colombia en el marco del gobierno del señor Pedro Nel Ospina, para hacer alusión al desembolso de dinero por parte del Congreso Norteamericano para dar cumplimiento al tratado Urrutia-Thompson, a través del cual se pretendía
6
Durante el gobierno e Marco Fidel Suarez ya existían en el país algunas empresas industriales de inversión extranjera, como la Tropical Oil Company y la United fruit Company las cuales funcionaban con mano de obra colombiana, sometidos a la explotación y desconocimiento de los derechos básicos de los trabajadores; hechos que desembocaron en un problema social manifiesto en
7
La constitución de 1886 definió con claridad los aspectos fundamentales del proyecto político de Rafael Núñez y de los regeneradores. El objetivo esencial era claro, se trataba de garantizar la pacificación del país y se confiaba en que el orden institucional se apoyaría sobre una serie de elementos básicos, la centralización administrativa, el fortalecimiento de los poderes del ejecutivo, el apoyo de la iglesia católica y la utilización de la religión como fuerza educativa y de control social. El anterior párrafo hace referencia
8
Durante el periodo reconocido como la regeneración el estado colombiano reconoció mediante la constitución de 1886 y el concordato de 1887 la “religión católica, apostólica y romana como la de la nación”. En ambos textos se garantizó a la iglesia su independencia del poder civil y su derecho a regular la educación y la instrucción pública, incluyendo la función de inspeccionar y revisar los textos,; se le permitió regular el matrimonio , adquirir bienes y que sus edificaciones estuvieran libres de gravámenes. De acuerdo con lo anterior se puede inferir que durante la regeneración la iglesia católica
9
Se dice que una constitución es la ley de leyes, la fuente de toda la jurisprudencia en un Estado de derecho. Por esta razón, cada una de las normas que se expidan debe ajustarse a los principios y mandatos constitucionales. En consonancia con lo anterior, una constitución sirve principalmente para
10
Durante 1919 en Bogotá se produjo un levantamiento popular que protestaba contra la importación de vestidos para el ejército. Este movimiento fue aprovechado por los trabajadores de las fábricas que pedían reducción de la jornada laboral y desde entonces proliferaron nuevos sindicatos de mecánicos, plomeros, transportadores, obreros de jabonerías y de las fábricas de gaseosas. La inconformidad social de aquella época en Bogotá, fue importante porque se
|