Relier Pairs Movimientos LiterariosVersion en ligne Relaciona el concepto con su defición. par Mercy Zaballa 1 Realismo 2 Romanticismo 3 Vanguardismo 4 Poesía Barroca 5 Poesía Griega 6 Modernismo 7 Poesía Contemporánea 8 Poesía Neoclásica 9 Culteranismo 10 Poesía Renacentista 11 Surrealismo 12 Poesía 13 Poesía prehispánica 14 Dadaísmo 15 Conceptismo Movimiento considerado el comienzo de la lengua materna español, el cual se caracterizó por establecer los patrones clásicos, la belleza, la estética, el equilibrio, partiendo de lo considerado armónico y humano. Se origina con la Segunda Guerra Mundial, hecho que le da impulso a un cambio de mentalidad social. Los autores reflejan su pensamiento rompiendo con los modelos y parámetros estéticos de las épocas anteriores (como la renacentista, barroca o ilustrada). Este movimiento se caracterizó por recordar los modelos grecolatinos con las manifestaciones de la estética medieval. En éste se refuerza el individualismo y el libre albedrío. El escritor toma conciencia de su propia autoría. Se apoyó en la observación directa de la realidad, en el método científico y en la filosofía positivista. Movimiento poético que se caracteriza por lo sobrecargado y lo rebuscado, se dividió en culteranismo y conceptismo. Movimiento que se dio a principios de s. XIX, este movimiento tuvo como principales características buscar un mayor individualismo y subjetivismo se contrapone al neoclacismo, manifiesta el sentimiento trágico de la vida y la expresión libre de la sensibilidad. “El amor es imposible”. No es una representación directa del mundo, su función no es la representar sino expresar. Es una forma de expresión de sentimientos. La gran diferencia con los géneros representativos radica en que en ellos el mundo es objetivo e igual para todos (más o menos objetivo), en cambio los sentimientos dependen directamente del ser humano que los siente, no existen sino en su interioridad (su subjetividad). Movimiento que se basa en la renovación léxica, las búsquedas de nuevas temáticas exóticas y la renovación métrica. Esta renovación llegaría al verso libre que hoy representa la norma. La nada es su definición. Movimiento desarrollado en los siglos XVIII y XIX, se basó en la recuperación de los modelos clásicos de los griegos. Muestra un predominio del razonamiento sobre los sentimientos. Su función es fundamentalmente didáctica. Nombre que se agrupa a un conjunto de movimientos desarrollados a partir de la primera década del siglo XX, los llamados ismos (dadaísmo, creacionismo, surrealismo, etc.) Su característica principal fue tener un carácter combativo y una ruptura con los modelos anteriores buscando nuevas formas.