Relier Pairs Evaluación de las AFASIASVersion en ligne Evaluación del paciente con afasia par CAROLINA BALLARINI 1 WAB: BATERÍA DE LAS AFASIAS DE WESTERN 2 TEST DE PIRÁMIDES Y FARAONES 3 TOKEN TEST 4 PRUEBAS DE FLUIDEZ VERBAL 5 BADA: BATERÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS DÉFICITS AFÁSICOS 6 MetAphAs: PROTOCOLO DE EXPLORACIÓN DE HABILIDADES METALINGÜÍSTICAS NATURALES EN LA AFASIA 7 EPLA: EVALUACIÓN DEL PROCESAMIENTO LINGÜÍSTICO EN LA AFASIA 8 TEST DE BOSTON 9 CETI: ÍNDICE DE EFECTIVIDAD COMUNICATIVA Evalúa la comprensión auditiva del lenguaje, a través de órdenes de creciente complejidad y longitud. Es una prueba de tipo pragmática que evalúa la comunicación funcional del paciente con afasia. Evalúa la cantidad de palabras que puede decir una persona en un minuto. Puede ser de tipo fonológica o semántica. Evalúa la memoria semántica por medio de la asociación. Presenta estímulos a elección: modalidad pictórica o escrita. Se basa en la Neuropsicología cognitiva y presenta cuatro secciones: procesamiento fonológico, lectura y escritura, comprensión de dibujos y palabras, procesamiento de oraciones. Diagnostica síndromes afásicos y presenta las siguientes pruebas: Subtest del lenguaje oral (lenguaje espontáneo, comprensión, repetición y denominación) lenguaje visual y otros subtest (lectura, escritura, apraxia, tareas de construcción y cálculo) Se sustenta en la Neuropsicología Cognitiva y presenta las siguientes subpruebas: Procesos sublexicales, sistema léxico-semántico, estructura gramatical y memoria fonológica. Diagnostica síndromes afásicos. Las pruebas que incluye son: Habla conversacional, comprensión auditiva, expresión oral, comprensión del lenguaje escrito, escritura, pruebas verbales complementarias y pruebas no verbales complementarias. Esta evaluación permite explorar un dominio metacognitivo asociado a la conducta verbal, es decir todos aquellos aspectos que permiten ubicar el lenguaje en el ámbito de las funciones psicológicas superiores.