Semana 9Version en ligne Socialismo, capitalismo, liberalismo, neoliberalismo, apertura económica: incidencias en la educación. par Stefany Paola VERGARA DELGADO 1 Socialismo 2 Capitalismo 3 Liberalismo 4 Neo-Liberalismo 5 Apertura económica Sistema económico y social que centra sus bases ideológicas en la defensa de la propiedad colectiva frente al concepto de propiedad privada de los medios productivos y de distribución. posesión pública de los medios de producción y un control colectivo y planificado de la economía en pro del interés general de la sociedad. El socialismo puede ser no-estatal sistema de organización económico-social que toma fuerza durante la I Revolución Industrial. Promulga que los medios de producción sean de propiedad colectiva y su administración sea pública, bien a través de la nacionalización de estos medios centralizados en el Estado, o bien mediante un sistema no estatal. Doctrina política y económica que propugna la propiedad y la administración de los medios de producción por parte de las clases trabajadoras con el fin de lograr una organización de la sociedad en la cual exista una igualdad política, social y económica de todas las personas. sistema económico que se basa en la propiedad privada de los medios de producción, así como en el principio de libertad de mercado, cuyo objetivo es la acumulación de capital. Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción, en la importancia del capital como generador de riqueza y en la asignación de los recursos a través del mecanismo del mercado. “sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y en la libertad de mercado”. sistema socioeconómico, basado en que los medios de producción y de distribución son de propiedad privada y con fines lucrativos, es decir, las empresas son dueñas de su producción. doctrina que se basa en la defensa de las iniciativas individuales y que busca limitar la intervención del Estado en la vida económica, social y cultural. Doctrina política, económica y social, nacida a finales del siglo XVIII, que defiende la libertad del individuo y una intervención mínima del estado en la vida social y económica. Reconoce la importancia de la libertad económica y la libre empresa para poder tener un mejor crecimiento económico. doctrina filosófica que prioriza la protección y fomento de las libertades individuales como el problema central que debe atender el ejercicio político. teoría político-económica que retoma la doctrina del liberalismo clásico y la replantea dentro del esquema capitalista actual bajo principios más radicales. teoría económica clásica, según la cual los mercados son los elementos más apropiados para hacer eficientes los recursos, por lo que se intenta reducir la injerencia de otras fuerzas en la economía. una de las más ambiguas, tanto en el vocabulario político como en el vocabulario económico; designa una filosofía política, fundada en el valor de la libertad individual, describe así mismo un conjunto de principios ideológicos de una serie de partidos políticos en el mundo occidental e identifica una perspectiva de análisis frente a los mecanismos rectores del funcionamiento de la economía. una corriente económica y política asociada al capitalismo. Sostiene que la economía se debe regir por el libre comercio, estar desregulada y privatizada, es decir, con menor intervención de las políticas del Estado. estrategia mediante la cual los países eliminan o reducen sustancialmente sus barreras al comercio internacional y a la inversión extranjera. cuando un país o grupo de países eliminan o reducen las dificultades que puedan interponerse para el comercio o la inversión con otros países. acompaña al proceso de globalización y es típica de la concepción neoliberal de la economía. proceso a través del cual la economía se ajusta a las nuevas realidades del mercado y sus relaciones sociales, así como a las transformaciones comerciales y tecnológicas mundiales.