Preguntas tipo PTU de Herencia Ligada al Sexo
1
En los mamíferos, el sexo de la descendencia está determinado por (ver imagen). Es (son) correcta (s)
2
Los genes ligados al sexo (ver imagen). Es (son) correcta(s)
3
En relación con la herencia del daltonismo, es correcto que (ver imagen).
4
En el caso de un matrimonio entre una mujer portadora de daltonismo y un hombre normal, es correcto que
5
En el caso de un gen dominante que se encuentre en la porción no homóloga del cromosoma X, y que se transmita a la descendencia, es correcto que (ver imagen)
6
Dos animales se pueden considerar de la misma raza cuando (ver imagen) Es (son) correcta(s)
7
A continuación se presentan tres genealogías para la especie humana (ver imagen). En relación a las figuras, ¿qué forma(s) de herencia(s) se puede(n) descartar? // I) Autosómica dominante - II) Autosómica recesiva - III)Dominante ligada a X.
8
A continuación, se presenta una genealogía de un rasgo humano (ver imagen). En relación con la figura, es correcto señalar que se trata de un gen // I) recesivo - II) autosómico - III) ligado a X.
9
El individuo 1 de la tercera generación tiene genotipo (ver imagen).
10
Si el albinismo es provocado por un gen autosómico recesivo, ¿cuál de las siguientes genealogías es la que mejor representa tal situación?
11
La figura indica la transmisión de un carácter (individuos en negro) en una familia (los hombres se representan con un cuadrado y las mujeres con un círculo) [Ver imagen]. De esta genealogía, se puede afirmar que // I) se trata de un carácter dominante - II) se trata de un carácter recesivo - III) el genotipo más probable de los hombres de la primera generación es homocigoto dominante.
12
La especie es un conjunto de individuos que (ver imagen). Es (son) correcta(s)
13
Los cromosomas sexuales de la hembra son XX y los del macho, XY. Según las leyes de Mendel, ¿qué probabilidad existe de que el descendiente del cruzamiento de dos individuos portadores de esos cromosomas, sea macho o hembra?
14
La hemofilia en humanos se debe a una mutación en el cromosoma sexual X. Si una mujer normal (no portadora) se casa con un hombre hemofílico, su descendencia será
15
Un hombre y una mujer sanos tienen una hija hemofílica con el Síndrome de Turner (XO). Para explicar este resultado, se podría decir que ha ocurrido un fenómeno de no disyunción meiótica en
16
Un hombre y una mujer sanos tienen una hija hemofílica con el Síndrome de Turner (XO). Para explicar este resultado, se podría decir que ha ocurrido un fenómeno de no disyunción meiótica en
17
En la siguiente imagen, se muestra un par de cromosomas sexuales, siendo el de mayor tamaño el cromosoma X. En su interior, se aprecian letras que representan genes para determinadas características (ver imagen) ¿Qué tipo de herencia representan los genes A, B y C? respectivamente.
18
La hemofilia, enfermedad producida por un alelo recesivo ligado al sexo, se caracteriza, por un retardo en la coagulación sanguínea. Un hombre cuyo padre era hemofílico, pero que tiene el tiempo de coagulación normal, se casa con una mujer que no presenta antecedentes de hemofilia en su familia. ¿Cuál es la probabilidad de que alguno de sus hijos sea hemofílico?
19
En el ser humano, el esmalte marrón de los dientes se hereda como un rasgo dominante ligado al sexo. Un hombre con esmalte marrón se casa con una mujer de dientes normales. ¿Cuál(es) será(n) el (los) fenotipo(s) de la descendencia? (ver imagen)
20
¿Qué tipo(s) de herencia(s) representa la siguiente genealogía? (ver imagen). // I) Herencia holándrica - II) Herencia autosómica recesiva - III) Herencia ligada al sexo recesiva
21
En el siguiente árbol genealógico, los cuadros negros representan a personas afectadas de hemofilia, enfermedad determinada por un alelo recesivo ligado al sexo (ver imagen). Si la mujer II2 tuviese dos hijos varones, ¿cuál sería la probabilidad de que ninguno fuera hemofílico?
22
El daltonismo (ceguera a los colores) en el hombre se debe a un gen recesivo ligado al sexo. Una pareja tiene una hija daltónica y un hijo con visión normal. ¿Cuál es la alternativa INCORRECTA?
23
La producción de lana y carne por parte de la especie ovina ha llevado a obtener por cruce la siguiente distribución de razas (ver imagen). Con respecto al gráfico, es correcto señalar que
24
¿Cuál(es) es (son) el (los) inconveniente(s) de las cruzas entre animales de una misma raza pura? (ver imagen)
25
Las mariposas Abraxas glossuraliata machos tienen un solo tipo de gametos para determinar el sexo, en cambio las hembras poseen dos. ¿Cuál(es) de ellos es(son) el sexo heterogamético? (ver imagen)
26
Tanto la Hipertricosis (enfermedad caracterizada por el exceso de vellosidad en el pabellón auricular) como la Ictiosis (enfermedad caracterizada por la acumulación excesiva de escamas en la capa superior de la piel), son enfermedades genéticas. La primera es holándrica y la segunda puede ser recesiva ligada al cromosoma X. Un hombre con hipertricosis se casa con una mujer normal, cuyo padre presenta ictiosis. El fenotipo de la descendencia es que
Explicación
El sexo heterogamético se define como aquel que produce gametos diferentes desde el punto de vista de los cromosomas sexuales y de esa manera determina el sexo de la descendencia. En el caso de los mamíferos el macho es heterogamético y por ello determina el sexo de la progenie.
Los genes ligados al sexo son aquellos que se encuentran en la porción no homóloga del cromosoma X y que por lo tanto no tienen su alelo en el cromosoma Y. por esta razón los varones tienen solo un gen para la característica ligada al sexo, como el daltonismo o la hemofilia, condición que se denomina hemicigota.
Por la forma de determinación del sexo, una mujer afectada con la enfermedad, la transmitirá a sus hijos varones, ya que la enfermedad esta dada por un gen recesivo ligado al sexo (cromosoma sexual X). Por ello, necesariamente el cromosoma X que tienen lo han heredado de su madre y ella es la que transmite el gen del daltonismo a sus hijos varones. Los padres no pueden volver daltónicos a sus hijos varones, puesto que traspasan a sus hijos solo el cromosoma sexual Y.
El padre en esta pareja es normal, por lo tanto ninguna de sus hijas presentará la enfermedad ya que entrega el alelo dominante siempre. La madre al ser portadora es heterocigota y tiene un 50% de probabilidades de transmitir el cromosoma X portador del alelo recesivo a sus hijos varones. La alternativa B y C son incorrectas dado que la condición del varón daltónico es hemicigota (un solo cromosoma X que porta el alelo recesivo de la enfermedad). La alternativa D es incorrecta ya que ninguna mujer expresará la enfermedad, por llevar un alelo dominante normal (no daltónico). En la alternativa E se plantea que todas las mujeres serán portadoras lo que es incorrecto ya que la probabilidad de ser portadora es de un 50%. // [X(d)X por XY] tienen descendencia: [X(d)X] - [XX] - { [X(d)Y] } - [XY]
Para los genes ligados al sexo las mujeres tienen dos alelos, por los dos cromosomas X que presentan. Si el alelo es de carácter dominante se expresará siempre tanto en el hombre como en la mujer. La opción III es incorrecta porque las mujeres tienen dos cromosomas X, por lo que hay dos copias de este gen, ya sea dominante o recesivo.
Si son de la misma raza, son de la misma especie y por lo tanto son capaces de generar descendencia. Además, debe existir similitud morfológica entre ellos puesto que la formación de razas se debe a selección artificial, fijando ciertas características en los cruzamientos.
La autosómica dominante se puede descartar, pues para que se presente, deben existir individuos con la característica en la primera generación. La dominante ligada a X, también se descarta ya que las hijas afectadas lo serían debido a un padre afectado y eso no se observa en las dos genealogías de izquierda a derecha, tampoco coincide en la de extremo derecho en que hay un padre afectado y también un hijo varón, sin embargo la madre no.
Se cataloga como recesivo, pues está en bajo número en las descendencias, vale decir hay solo uno por generación y es autosómico ya que ligado a X no podría ser, por la línea de descendencia materna o paterna: si fuera ligada a X dominante aparecerían ennegrecidos los individuos I3, II3, II4, II7, III3. Si fuera ligada al X recesiva estaría ennegrecido II4 y I3.
Es homocigoto recesivo porque el individuo III1 proviene de dos padres que no presentan la característica, es decir portadores o heterocigotos. La característica no podría ser dominante debido a la baja frecuencia de individuos afectados.
Esta genealogía muestra a dos progenitores sin la condición, en este caso de pigmentación normal. En la descendencia se aprecia una menor proporción de individuos con la característica lo que se relaciona con la herencia de un rasgo recesivo, siendo el resultado de progenitores heterocigotos, portadores del rasgo.
Se trata de una característica dominante porque se presenta en todas las generaciones, y el genotipo más probable de los hombres de la primera generación es heterocigoto pues en las descendencias de la segunda generación existe el 50% de los individuos con la característica y el 50% que no la presenta. Además se descarta que sea recesivo porque los padres II3 y II4 supuestamente al ser recesivos, sus dos hijas lo serían y sin embargo solo aparece una ennegrecida. Esto reafirma que el carácter es dominante.
La especie es un conjunto de poblaciones naturales cuyos miembros pueden reproducirse entre sí. De la perspectiva evolutiva, es un grupo de organismos aislados reproductivamente y que van cambiando a lo largo del tiempo. Dentro de una especie se pueden encontrar grupos de individuos que poseen características distintas y que constituyen grupos étnicos o razas.
En los machos de un gran número de especies, los dos miembros de cromosomas sexuales son de diferente forma y se designan con las letras XY. En las hembras, los miembros del par homólogo son iguales y se denotan XX. Cuando un organismo presenta el par sexual XX, produce gametos iguales que llevan solo un cromosoma X. Si tiene el par sexual XY produce dos tipos de gametos, unos que portan solo el cromosoma X y otros que llevan solo el cromosoma Y. Durante la fecundación, el gameto con cromosoma X de la mujer puede unirse al gameto masculino ya sea el que porta el cromosoma X o Y, por lo que la descendencia tiene igual probabilidad de ser XX o XY. // [XX por XY] tienen descendencia: [XX] - [XY] - [XX] - [XY]
Todos los gametos de la madre contendrán el cromosoma X normal. El espermatozoide del padre contendrá el cromosoma X con el alelo recesivo que causa hemofilia o bien el cromosoma Y. Todas las hijas heredarán un cromosoma X con el alelo del padre y serán portadoras. Todos los hijos varones heredarán un cromosoma X normal de la madre. // [X(h)Y por XX] tienen descendencia: [XX(h)] - [XY] - [XX(h)] - [XY]
Si el padre y la madre son sanos, pero tienen una hija hemofílica, la madre es portadora de la enfermedad. El hombre, por ser hemicigoto dominante, no transmite la hemofilia. Solo los hombres hemofílicos (recesivos) pueden hacerlo. Si la niña presenta el síndrome de Turner, ocurrió una no-disyunción durante la formación de gametos en uno de sus padres. Si la niña tiene hemofilia, significa que recibió el cromosoma X con el gen recesivo de su madre (ya que el padre es sano), por lo tanto, esta debe haber tenido una disyunción normal de sus cromosomas sexuales. Por esta razón la no-disyunción tiene que haber ocurrido en el padre. Durante la fecundación, se fusionan el gameto femenino que contiene el cromosoma sexual con el gen recesivo para la enfermedad y el espermio que carece de cromosoma sexual, por lo que la hija resulta ser hemofílica con síndrome de Turner [X(h) 0]
Si el padre y la madre son sanos, pero tienen una hija hemofílica, la madre es portadora de la enfermedad. El hombre, por ser hemicigoto dominante, no transmite la hemofilia. Solo los hombres hemofílicos (recesivos) pueden hacerlo. Si la niña presenta el síndrome de Turner, ocurrió una no-disyunción durante la formación de gametos en uno de sus padres. Si la niña tiene hemofilia, significa que recibió el cromosoma X con el gen recesivo de su madre (ya que el padre es sano), por lo tanto, esta debe haber tenido una disyunción normal de sus cromosomas sexuales. Por esta razón la no-disyunción tiene que haber ocurrido en el padre. Durante la fecundación, se fusionan el gameto femenino que contiene el cromosoma sexual con el gen recesivo para la enfermedad y el espermio que carece de cromosoma sexual, por lo que la hija resulta ser hemofílica con síndrome de Turner [X(h) 0]
En los cromosomas sexuales, van incluidos muchos tipos de genes que se heredan de diferente manera. La herencia ligada al sexo es la que transmite el cromosoma X en su porción no homóloga con el Y, en el ejemplo el gen (A). La herencia mendeliana también la transmiten los cromosomas sexuales, en sus porciones homólogas, para el ejemplo los genes (B) y (b). Finalmente la herencia holándrica la transmite el cromosoma Y en su porción no homóloga con el X, para el ejemplo el gen (C).
Debido a que el padre es normal para el tiempo de coagulación (hemicigoto dominante), y la madre no tiene antecedentes de hemofilia dentro de la familia, podemos suponer que ni siquiera es portadora (heterocigoto), por ello la probabilidad es ninguna. El dato del principio en el enunciado, según el cual el padre del hombre era hemofílico, no tiene incidencia en sus hijos varones, ya que el gen para la hemofilia está en el cromosoma X que se transmite a sus hijas. Para que el hombre sea hemofílico, su madre debe ser a lo menos portadora.
El hombre tiene genotipo hemicigoto dominante y la mujer es homocigota recesiva. Todas las hijas presentarán el esmalte marrón, ya que su padre al determinar el sexo entregó el cromosoma X (con el gen para esmalte marrón). Los varones serán todos sanos, ya que el padre entrega el cromosoma Y que no posee genes para esta característica. Suponiendo que el gen dominante para dientes marrón es (M), su alelo recesivo es (m), entonces el cruce es el siguiente: [X(m) Y por X(m) X(m)] tienen descendencia [X(M)X(m)] - [X(m)Y] - [X(M)X(m)] - [X(m)Y] // Es decir que el fenotipo de la descendencia es 100% hijas con dientes marrones y 100% hijos sin dientes marrones.
La genealogía puede ser una herencia autosómica recesiva, (opción II correcta), en que el hombre de la primera generación es homocigoto recesivo, al tener hijos con una mujer heterocigota (I 2), existe la probabilidad de un 50% de tener nuevamente hijos homocigotos recesivos (segunda generación, individuo II 1). Luego en la tercera generación el hombre III 1, también lo es, ya que sus padres serían heterocigotos. También es posible que esta genealogía sea una forma de herencia ligada al sexo recesiva, (opción III correcta). Los hombres son los afectados y el padre vuelve portadora a su hija II 3 y ella transmite la característica a III 1. No pude ser herencia holándrica ya que sería una característica que se transmitiría por el cromosoma Y, en este ejemplo estaría también ennegrecido el individuo II 4 y el III 5, (opción I incorrecta).
La mujer II2 tiene un hijo hemofílico, por lo tanto, ella es normal portadora [X(h)X], su pareja es normal. Así , la descendencia es: [X(h)X] - [X(h)Y] - [XX] - [XY]. La probabilidad de tener hijos varones normales es de 1⁄2, al tener dos hijos varones seguidos se debe multiplicar: 1⁄2 X 1⁄2 = 1⁄4.
Si en la descendencia existe una hija daltónica, es porque la madre y el padre aportan con un alelo de daltonismo, por lo cual la madre sería normal portadora [X(d)X] y el padre sería daltónico [X(d)Y]. La alternativa incorrecta es que debido a ello, cualquiera de los abuelos maternos debería portar el alelo para el daltonismo. La descendencia sería: [X(d)X(d)] - [X(d)Y] - [X(d)X] - [XY]. Es decir que el resultado es: Hijas 50% daltónicas, 50% normal portadora y Hijos: 50% daltónicos, 50% normales.
El gráfico de torta, establece los porcentajes de las distintas razas de ovinos en el país. El gráfico señala claramente que la raza Merino precoz, representa el 14% del total (alternativa correcta). La raza Corriedale ocupa el 60% del total, (alternativa A incorrecta). En el gráfico se muestran 5 razas y luego una cantidad de un 1% para “otras”, por lo cual pueden ser muchas más de 6, no se sabe (alternativa C incorrecta). Las razas Hampshire y Suffolk representan el 15%, no se sabe cuánto es cada una, así es imposible saber si Hampshire es más abundante que Romney March (alternativa D incorrecta). Por último los Merinos Australianos no son los menos abundantes, porque hay otras que no aparecen en el gráfico, por lo que se desconoce su cantidad (alternativa E incorrecta).
Las cruzas para mantener una raza pura, conllevan una serie de problemas de origen genético debido a la aparición de genes recesivos (opción I correcta), lo que se traduce en enfermedades que se presentan en el homocigoto recesivo (opción III correcta), justamente lo que rompe el híbrido, que es la forma en que se llega a la variabilidad.
En el sistema Abraxas, la hembra posee dos cromosomas sexuales Z y W, por lo que es el sexo heterogamético. Produce entonces dos tipos diferentes de gametos, gametos Z y gametos W, razón por la cual es determinante del sexo. El macho es homogamético debido a que tiene solo un cromosoma sexual, el Z en sus gametos, siendo él ZZ, y no determina el sexo.
Ambas enfermedades son genéticas. La hipertricosis es de herencia holándrica, lo que significa que esta característica se encuentra en la porción no homóloga del cromosoma Y, así lo heredan los hijos varones desde el padre solamente. La Ictiosis se puede presentar con distintos patrones de herencia: autosómico dominante, autosómico recesivo o recesivo ligado al cromosoma X (como es en este caso). En el ejemplo, el hombre con hipertricosis solo la puede transmitir a todos sus hijos varones. Por otro lado, que el padre de la mujer normal tenga ictiosis (recesiva ligado al cromosoma X), implica que le heredará un alelo y ella será portadora para la ictiosis, pudiendo transmitirla al 50% de las hijas y al 50% de los hijos. Es decir que su descendencia será: Todos los HIJOS con hipetricosis y el 50% además con ictiosis - Hijas: solo el 50% con ictiosis.
|