Icon Créer jeu Créer jeu

FILOSOFIA POLITICA

Test

(38)
EVALUACIÓN 3 PERIODO

Téléchargez la version pour jouer sur papier

Âge recommandé: 15 ans
739 fois fait

Créé par

Colombia

Top 10 résultats

  1. 1
    00:42
    temps
    100
    but
  2. 2
    00:42
    temps
    100
    but
  3. 3
    00:44
    temps
    100
    but
  4. 4
    00:56
    temps
    100
    but
  5. 5
    06:51
    temps
    100
    but
  6. 6
    02:02
    temps
    80
    but
  7. 7
    loki
    loki
    00:10
    temps
    60
    but
  8. 8
    00:13
    temps
    60
    but
  9. 9
    00:17
    temps
    60
    but
  10. 10
    00:13
    temps
    40
    but
Voulez-vous apparaître dans le Top 10 de ce jeu? pour vous identifier.
Créez votre propre jeu gratuite à partir de notre créateur de jeu
Affrontez vos amis pour voir qui obtient le meilleur score dans ce jeu

Top Jeux

  1. temps
    but
  1. temps
    but
temps
but
temps
but
 
game-icon

FILOSOFIA POLITICAVersion en ligne

EVALUACIÓN 3 PERIODO

par lucia moreno
1

Para Marx, los hombres forman parte de un sistema de "relaciones de producción". Estas relaciones se dan en contra de su voluntad. En dicho sistema, las clases sociales se organizan de tal forma que se da una distribución desigual del trabajo y el beneficio. Al aparecer en la propiedad privada, una clase social se adueña de los medios de producción y se origina un conflicto entre los poseedores y los desposeídos. Así, podría decirse que la propiedad privada origina la lucha de clases, porque

2

En el mundo griego no hay mayor diferencia entre la Ética y la Política, siendo la preocupación de este periodo el actuar humano. En el marco de su visión del mundo, el hombre realizado es el llamado ciudadano, el cual ejerce autónomamente su libertad. Aunque hoy vemos que se intenta recuperar el concepto de ciudadanía, las dificultades para lograr un consenso en este sentido son cada vez mayores, pues para el hombre contemporáneo el ejercicio de la libertad es más complejo. De acuerdo con ésto podemos decir, que la ciudadanía del mundo griego difiere de la contemporánea en cuanto que la primera

3

Rousseau quiso demostrar que el hombre no pierde su libertad al realizar el contrato social y formar la sociedad civil, sino que por el contrario adquiere una libertad superior. Muchos objetaron que en dicha sociedad las leyes constriñen la libertad porque obligan al individuo a ajustar su voluntad a una voluntad general y que por lo tanto era contradictorio hablar de libertad en un Estado regido por leyes. Sin embargo, Rousseau mostró que precisamente es la ley la que posibilita la libertad, porque

4

Aristóteles afirmó que el hombre es un animal político. Thomás Hobbes, filósofo del siglo XVII, contradijo este planteamiento afirmando que el hombre es un lobo para el hombre. La diferencia entre estos dos planteamientos se explica porque

5

Según Hobbes, el hombre es esencialmente antisocial, pues está guiado por sus pasiones, entre las cuales reina el egoísmo. Ello lo lleva a utilizar todos los medios posibles para lograr lo que desea, es decir, la continuidad de su movimiento vital, o lo que es lo mismo, la conservación de su existencia. Por esta razón, el hombre se ve obligado a buscar una solución al estado de guerra que le es natural, optando por

educaplay suscripción