FILOSOFIA POLITICAVersion en ligne EVALUACIÓN 3 PERIODO par lucia moreno 1 Para Marx, los hombres forman parte de un sistema de "relaciones de producción". Estas relaciones se dan en contra de su voluntad. En dicho sistema, las clases sociales se organizan de tal forma que se da una distribución desigual del trabajo y el beneficio. Al aparecer en la propiedad privada, una clase social se adueña de los medios de producción y se origina un conflicto entre los poseedores y los desposeídos. Así, podría decirse que la propiedad privada origina la lucha de clases, porque a los medios de producción no funcionan en beneficio de todos, sino de unos pocos b el trabajo es un producto de la lucha de clases y origina la propiedad privada c . los desposeídos son los dueños de los medios de producción y los poseedores trabajan para ellos d las clases dominantes surgen gracias a que los desposeídos son los dueños de los medios de producción 2 En el mundo griego no hay mayor diferencia entre la Ética y la Política, siendo la preocupación de este periodo el actuar humano. En el marco de su visión del mundo, el hombre realizado es el llamado ciudadano, el cual ejerce autónomamente su libertad. Aunque hoy vemos que se intenta recuperar el concepto de ciudadanía, las dificultades para lograr un consenso en este sentido son cada vez mayores, pues para el hombre contemporáneo el ejercicio de la libertad es más complejo. De acuerdo con ésto podemos decir, que la ciudadanía del mundo griego difiere de la contemporánea en cuanto que la primera a participa activamente en la constitución de las leyes b acepta al Estado como eje controlador y determinante de la actividad humana c estimula el hecho de que se lleve a cabo cumplidamente los deberes de ciudadano d administra su conducta bajo los parámetros del marco legal. 3 Rousseau quiso demostrar que el hombre no pierde su libertad al realizar el contrato social y formar la sociedad civil, sino que por el contrario adquiere una libertad superior. Muchos objetaron que en dicha sociedad las leyes constriñen la libertad porque obligan al individuo a ajustar su voluntad a una voluntad general y que por lo tanto era contradictorio hablar de libertad en un Estado regido por leyes. Sin embargo, Rousseau mostró que precisamente es la ley la que posibilita la libertad, porque a las normas sociales son expresión de la voluntad general y buscan el bien de todos los individuos b los conceptos de libertad y norma se funden en el de voluntad general ya que ésta busca el bien general c la voluntad general es la voluntad real de cada hombre y seguirla es ser realmente libre d el pueblo debe ser dirigido por leyes ya que los hombres siempre confunden lo que desean con lo que les conviene 4 Aristóteles afirmó que el hombre es un animal político. Thomás Hobbes, filósofo del siglo XVII, contradijo este planteamiento afirmando que el hombre es un lobo para el hombre. La diferencia entre estos dos planteamientos se explica porque a . para Aristóteles el hombre es un ser social por naturaleza mientras que para Hobbes el hombre es un ser egoísta por naturaleza. b Aristóteles toma al hombre exclusivamente desde su aspecto racional, mientras que Hobbes lo toma desde el aspecto emocional. c la visión aristotélica está determinada por la constitución de las polis, mientras que la hobbesiana lo está por la guerra civil de Inglaterra. d Aristóteles busca establecer una ética, mientras que Hobbes sólo desea hacer una explicación materialista del comportamiento humano. 5 Según Hobbes, el hombre es esencialmente antisocial, pues está guiado por sus pasiones, entre las cuales reina el egoísmo. Ello lo lleva a utilizar todos los medios posibles para lograr lo que desea, es decir, la continuidad de su movimiento vital, o lo que es lo mismo, la conservación de su existencia. Por esta razón, el hombre se ve obligado a buscar una solución al estado de guerra que le es natural, optando por a dirigirse por medio de la fe para lograr fines comunes b crear una sociedad en donde exista un solo poder que dirija a todos hacia fines comunes c elaborar leyes y castigos más radicales y eficientes d renunciar cada uno de los individuos a su derecho natural que les impide obrar por consenso