Realismo Version en ligne Responde las siguientes preguntas con base en el abordaje realizado en clase sobre el realismo. par Laura Pacheco 1 ¿A qué movimiento se opone principalmente el realismo y por qué? a Al barroco, por su visión contradictoria. b Al romanticismo, por su sentimentalismo. c Al neoclasicismo, por su racionalidad. d Al naturalismo, por su imitación de la realidad. 2 En el realismo prima la a Objetividad b Subjetividad 3 El realismo surge en el siglo _______, en el que se desarrolló _____________. a XVI / La colonización europea de América. b XX / El inicio del neoliberalismo. c XVIII / La Revolución Francesa. d XIX / La industrialización. 4 ¿Cuál de estas NO es una base del realismo? a La sociología b El positivismo c El idealismo d La teoría de la evolución de las especies 5 El género literario más cultivado del realismo fue a La poesía, que permite al autor expresar sus sentimientos e imaginación. b La novela, en la que se describe la sociedad en la que vive el autor. c La fábula, cuyo propósito es dar lecciones morales y cívicas a los lectores. d El ensayo, a través del cual se exponen argumentos en torno a una tesis. 6 En el fragmento leído de Crimen y Castigo se problematiza: a El amor b La muerte c La miseria d La esperanza 7 El realismo latinoamericano surgió en oposición al romanticismo. a Verdadero b Falso 8 ¿Cuál es la principal preocupación del realismo en Latinoamérica? a La creación de historias fantásticas a través de la imaginación del autor. b La experimentación como camino para crear un arte propio. c La realidad política y social de nuestra región. d La cultura europea y su influencia en la colonización. 9 ¿A qué se refiere la "naturaleza humana"? a A los comportamientos, creencias, ideas, sentimientos y costumbres de las personas de acuerdo a la sociedad en la que vive. b Al tratamiento que el ser humano le da a la naturaleza. c A la composición biológica de los seres humanos. 10 ¿Para qué se emplea el lenguaje coloquial en la literatura realista latinoamericana? a Para darle mayor informalidad a los textos. b Para reivindicar la voz de los pueblos históricamente silenciados. c Para describir con mayor veracidad los objetos y situaciones. d Para manifestar la ignorancia del autor frente a la lengua culta. 11 El fragmento de 'La Vorágine' critica a La construcción de ciudades en terrenos inseguros. b El genocidio contra los pueblos indígenas de América. c La explotación de la naturaleza por la codicia del ser humano. d La violación a la libertad de las personas por parte de las dictaduras. 12 ¿Quién es el autor de La Vorágine? a Fiodor Dostoievski b José María Vergara c José Tomás de Cuéllar d José Eustasio Rivera