Icon Créer jeu Créer jeu
Obtenir Plan Académique
Obtenir Plan Académique
Obtenir Plan Académique

Capitulo III Laudato sí

Présentation

Mediante la siguiente presentación concretamos conceptos importantes para entender la raíz de la crisis ecológica que vive nuestro planeta

Téléchargez la version pour jouer sur papier

Âge recommandé: 10 ans
69 fois fait

Créé par

Colombia

Top 10 résultats

  1. 1
    00:02
    temps
    100
    but
  2. 2
    00:03
    temps
    100
    but
  3. 3
    00:05
    temps
    100
    but
  4. 4
    00:09
    temps
    100
    but
  5. 5
    00:17
    temps
    100
    but
  6. 6
    00:29
    temps
    100
    but
  7. 7
    00:34
    temps
    100
    but
  8. 8
    01:54
    temps
    100
    but
  9. 9
    07:46
    temps
    100
    but
Voulez-vous apparaître dans le Top 10 de ce jeu? pour vous identifier.
Créez votre propre jeu gratuite à partir de notre créateur de jeu
Affrontez vos amis pour voir qui obtient le meilleur score dans ce jeu

Top Jeux

  1. temps
    but
  1. temps
    but
temps
but
temps
but
 
game-icon

Capitulo III Laudato síVersion en ligne

Mediante la siguiente presentación concretamos conceptos importantes para entender la raíz de la crisis ecológica que vive nuestro planeta

par Ricardo Peña
1

intro

2

intro 2

3

La Tecnología

4

El Poder

Recuerdan la actividad de hacer parejas de la clase anterior, que aparecía la imagen sobre el poder y el concepto, ¿Que tienen que ver con esto de la raíz humana de la crisis ecológica? (escucha el audio y recuerda la imagen en la diapositiva siguiente)

5

El Poder 2

6

Globalización

Supone la mentira de la disponibilidad infinita de los bienes del planeta, que lleva a «estrujarlo» hasta el límite y más allá del límite. Es el presupuesto falso de que «existe una cantidad ilimitada de energía y de recursos utilizables, que su regeneración inmediata es posible y que los efectos negativos de las manipulaciones de la naturaleza pueden ser fácilmente absorbidos»
7

Tendencia

 Podemos decir entonces que, en el origen de muchas dificultades del mundo actual, está ante todo la tendencia, no siempre consciente, a constituir la metodología y los objetivos de la tecnociencia en un paradigma de comprensión que condiciona la vida de las personas y el funcionamiento de la sociedad. Los efectos de la aplicación de este molde a toda la realidad, humana y social, se constatan en la degradación del ambiente, pero este es solamente un signo del reduccionismo que afecta a la vida humana y a la sociedad en todas sus dimensiones. (107 L.S.)
8

La Economía

La economía asume todo desarrollo tecnológico en función del rédito, sin prestar atención a eventuales consecuencias negativas para el ser humano. Las finanzas ahogan a la economía real. No se aprendieron las lecciones de la crisis financiera mundial y con mucha lentitud se aprenden las lecciones del deterioro ambiental. En algunos círculos se sostiene que la economía actual y la tecnología resolverán todos los problemas ambientales, del mismo modo que se afirma, con lenguajes no académicos, que los problemas del hambre y la miseria en el mundo simplemente se resolverán con el crecimiento del mercado. (N°109 Laudato sí)
9

La Cultura

La cultura ecológica no se puede reducir a una serie de respuestas urgentes y parciales a los problemas que van apareciendo en torno a la degradación del ambiente, al agotamiento de las reservas naturales y a la contaminación. Debería ser una mirada distinta, un pensamiento, una política, un programa educativo, un estilo de vida y una espiritualidad que conformen una resistencia ante el avance del paradigma tecnocrático. De otro modo, aun las mejores iniciativas ecologistas pueden terminar encerradas en la misma lógica globalizada. Buscar sólo un remedio técnico a cada problema ambiental que surja es aislar cosas que en la realidad están entrelazadas y esconder los verdaderos y más profundos problemas del sistema mundial. (N°111 L.S)
10

El antropocentrismo

11

INSENSIBILIDAD

El antropocentrismo moderno, paradójicamente, ha terminado colocando la razón técnica sobre la realidad, porque este ser humano «ni siente la naturaleza como norma válida, ni menos aún como refugio viviente. La ve sin hacer hipótesis, prácticamente, como lugar y objeto de una tarea en la que se encierra todo, siéndole indiferente lo que con ello suceda»[92]. De ese modo, se debilita el valor que tiene el mundo en sí mismo. Pero si el ser humano no redescubre su verdadero lugar, se entiende mal a sí mismo y termina contradiciendo su propia realidad: «No sólo la tierra ha sido dada por Dios al hombre, el cual debe usarla respetando la intención originaria de que es un bien, según la cual le ha sido dada; incluso el hombre es para sí mismo un don de Dios y, por tanto, debe respetar la estructura natural y moral de la que ha sido dotado» (N°115 L.S.)
12

El Relativismo práctico

Un antropocentrismo desviado da lugar a un estilo de vida desviado. En la Exhortación apostólica Evangelii gaudium me referí al relativismo práctico que caracteriza nuestra época, y que es «todavía más peligroso que el doctrinal». Cuando el ser humano se coloca a sí mismo en el centro, termina dando prioridad absoluta a sus conveniencias circunstanciales, y todo lo demás se vuelve relativo. Por eso no debería llamar la atención que, junto con la omnipresencia del paradigma tecnocrático y la adoración del poder humano sin límites, se desarrolle en los sujetos este relativismo donde todo se vuelve irrelevante si no sirve a los propios intereses inmediatos. Hay en esto una lógica que permite comprender cómo se alimentan mutuamente diversas actitudes que provocan al mismo tiempo la degradación ambiental y la degradación social. (N°122 L.S)
13

El Consumismo

educaplay suscripción