Icon Créer jeu Créer jeu
Obtenir Plan Académique
Obtenir Plan Académique
Obtenir Plan Académique

Historia del periodismo

Test

(1)
conocer sobre la historia del periodismo en el ecuador

Téléchargez la version pour jouer sur papier

Âge recommandé: 15 ans
7 fois fait

Créé par

Ecuador

Top 10 résultats

  1. 1
    03:02
    temps
    58
    but
  2. 2
    10:00
    temps
    8
    but
Voulez-vous apparaître dans le Top 10 de ce jeu? pour vous identifier.
Créez votre propre jeu gratuite à partir de notre créateur de jeu
Affrontez vos amis pour voir qui obtient le meilleur score dans ce jeu

Top Jeux

  1. temps
    but
  1. temps
    but
temps
but
temps
but
 
game-icon

Historia del periodismo Version en ligne

conocer sobre la historia del periodismo en el ecuador

par Luis Eduardo Carchi Bonilla
1

En que año llego la imprenta al Ecuador?

2

Quienes trajeron la imprenta a Ecuador?

3

Cual fue el primer periódico que fue publicado en Ecuador?

4

En que año se publico el primer periódico en Ecuador?

5

A quienes se les considera como los padres del periodismo Ecuatoriano?

6

En el año 1828 se publico el primer periódico en la ciudad de Cuenca denominado?

7

El Quiteño Libre fue editado por?

8

En el siglo XlX la prensa fue medio de?

9

Cuales fueron los lideres políticos que desataron la lucha contra la prensa liberal-católica?

10

Cual es el periódico que ha perdurado mas en el país desde 1884?

11

Cuales son los primeros periódicos informativos en el Ecuador?

12

El primer periódico que se volvió digital en el Ecuador fue?

Explicación

La imprenta de Ecuador, que llegó 1750

por gestión de la comunidad Jesuita, se ubicó en la ciudad de Ambato hasta el año 1760, cuando fue trasladada a Quito, en donde permaneció durante varios años sin ser utilizada. Con esa imprenta se publicó el primer libro de la historia del país y, en 1792, el primer periódico.2​

Eugenio de Santa Cruz y Espejo y al de su periódico “Primicias de la Cultura de Quito”, fundado el 5 de enero del 1792.

https://www.comunicacion.gob.ec/el-periodismo-en-el-ecuador-tras-el-legado-de-eugenio-espejo/#:~:text=Fue%20m%C3%A9dico%2C%20estudi%C3%B3%20filosof%C3%ADa%20y,jesuitas%2C%20lleg%C3%B3%20la%20primera%20imprenta.

Eugenio Espejo es considerado como uno de los máximos exponentes de la cultura latinoamericana. Su vida estuvo caracterizada por su vocación humanista y sus ideas libertarias. Fue médico, estudió filosofía y periodismo. Es así que la historia mediática del país se remonta al siglo XVIII, cuando en 1750, de la mano de los jesuitas, llegó la primera imprenta. Desde entonces, el uso de la prensa ha sido históricamente monopolizado por sectores dominantes como la Iglesia y grupos económicos de poder a favor de sus intereses.

Fray Vicente Solano también fue importante en la política de la época, pues para él la prensa fue tribuna del pensamiento libre contra el despotismo. 'La prensa, si no dice la verdad desnuda, no merece el nombre de republicana, el abuso del poder jamás se detiene sino por la prensa libre', manifestó. En enero de 1828, publicó el primer periódico de Cuenca, al que denominó El Eco del Azuay

Durante la presidencia de Juan José Flores, el mayor representante periodístico de la época fue El Quiteño Libre, editado por Francisco Hall y Pedro Moncayo. Con tendencia liberal, se ganan el odio de Flores y son asesinados el 30 de octubre de 1833.7​

El siglo xix la prensa fue un medio de combate político, sobre todo durante las dictaduras. Pedro Moncayo y Gabriel García Moreno unieron “plumas” y dieron vida a la Linterna Mágica, periódico que sirvió como arma para combatir a Flores.8​

Años más tarde líderes políticos como Vicente Solano y Eloy Alfaro desatan una lucha entre la prensa liberal-católica, puesto que la religión tenía poder sobre las publicaciones que realizaba la prensa, la manipulaba y censuraba. En Guayaquil, a finales del siglo XIX, se demuestra la capacidad de la burguesía y sector latifundista para quebrar las relaciones político-económicas y el conflicto que giró alrededor del monopolio de la iglesia

Diario El Telégrafo16​ por ser el periódico que más ha perdurado en el país, desde 1884, todo esto a diferencia de los primeros periódicos de la república, mismos que poseían una efímera vida redactaría. O del diario El grito del pueblo, el cual nació en el año de la revolución y tenía una forma de contenido inédita, con columnas culturtales, informativas y de opinión.

Los primeros periódicos del Ecuador no adoptaron una actitud informativa sobre todo durante la naciente república, época en la cual los periodistas defendían una postura política o ideológica de un partido en específico. Sin embargo, esto cambiaría a mediados del siglo xix y principios del siglo xx cuando surgen los primeros periódicos informativos. (Checa , Luján , Ramos , & Vega, 2019).18​ En Guayaquil el “Diario de Guayaquil” fundado por Sixto Juan Bernal y considerado el primer diario del país, cumplió también con la característica de informativo y comercial. Este incluyó varios noticias nacionales y extranjeras. (Mora, 2012). 19​ Sin embargo, la tarea de informar no perteneció únicamente a los diarios, sino también fue una tarea llevada a cabo por las hojas volantes o “sueltos, los cuales se encargaban de llevar noticias de una ciudad a otra. Un ejemplo de esto se dio en Cuenca en el año de 1909 con la llegada de “The Guayaquil and Quito Railway Co” informando sobre el cambio en la ruta del ferrocarril. (Checa et al., 2013). Hay autores que consideran también que el surgimiento del periodismo informativo se relaciona con el paso del periodismo como empresa, esto llevaría a la creación de importantes diarios como: el telégrafo, el tiempo o el comercio. Estos diarios ya responden a intereses económicos por lo que ya no estaban ligados a intereses políticos y empezaron a informar con mayor parcialidad la información. ( Marín Gutiérrez, Rivera Rogel, & Barrazueta Molina, 2015).20​ En la ciudad de Cuenca surgen algunos periódicos que cumplieron con la cualidad de informativos como, por ejemplo: “El Estandarte” en 1908 el cual es una referencia de los inicios del periodismo informativo. De igual manera se destaca “El Mercurio” fundado en 1924, este diario informó varios sucesos de gran importancia para el Ecuador. (Checa et al., 2013).

Los primeros periódicos del Ecuador no adoptaron una actitud informativa sobre todo durante la naciente república, época en la cual los periodistas defendían una postura política o ideológica de un partido en específico. Sin embargo, esto cambiaría a mediados del siglo xix y principios del siglo xx cuando surgen los primeros periódicos informativos. (Checa , Luján , Ramos , & Vega, 2019).18​ En Guayaquil el “Diario de Guayaquil” fundado por Sixto Juan Bernal y considerado el primer diario del país, cumplió también con la característica de informativo y comercial. Este incluyó varios noticias nacionales y extranjeras. (Mora, 2012). 19​ Sin embargo, la tarea de informar no perteneció únicamente a los diarios, sino también fue una tarea llevada a cabo por las hojas volantes o “sueltos, los cuales se encargaban de llevar noticias de una ciudad a otra. Un ejemplo de esto se dio en Cuenca en el año de 1909 con la llegada de “The Guayaquil and Quito Railway Co” informando sobre el cambio en la ruta del ferrocarril. (Checa et al., 2013). Hay autores que consideran también que el surgimiento del periodismo informativo se relaciona con el paso del periodismo como empresa, esto llevaría a la creación de importantes diarios como: el telégrafo, el tiempo o el comercio. Estos diarios ya responden a intereses económicos por lo que ya no estaban ligados a intereses políticos y empezaron a informar con mayor parcialidad la información. ( Marín Gutiérrez, Rivera Rogel, & Barrazueta Molina, 2015).20​ En la ciudad de Cuenca surgen algunos periódicos que cumplieron con la cualidad de informativos como, por ejemplo: “El Estandarte” en 1908 el cual es una referencia de los inicios del periodismo informativo. De igual manera se destaca “El Mercurio” fundado en 1924, este diario informó varios sucesos de gran importancia para el Ecuador. (Checa et al., 2013).

educaplay suscripción