Icon Créer jeu Créer jeu

Grupo Etnico Cucapa

Présentation

Se presenta información sobre grupo indígena Cucapa en el Estado de Baja California.

Téléchargez la version pour jouer sur papier

Âge recommandé: 11 ans
19 fois fait

Créé par

Mexico

Top 10 résultats

  1. 1
    00:14
    temps
    100
    but
  2. 2
    00:35
    temps
    100
    but
  3. 3
    01:05
    temps
    100
    but
Voulez-vous apparaître dans le Top 10 de ce jeu? pour vous identifier.
Créez votre propre jeu gratuite à partir de notre créateur de jeu
Affrontez vos amis pour voir qui obtient le meilleur score dans ce jeu

Top Jeux

  1. temps
    but
  1. temps
    but
temps
but
temps
but
 
game-icon

Grupo Etnico CucapaVersion en ligne

Se presenta información sobre grupo indígena Cucapa en el Estado de Baja California.

par gely bernal
1

Grupo Etnico Cucapa

Los cucapá son un pueblo amerindio que vive en el norte de Baja California y el suroeste de Arizona, cerca de la frontera entre Estados Unidos y México. Cucapá quiere decir "gente de agua". En su propia lengua, el cucapá, esta etnia se nombra Xawiƚƚ Kwñchawaay, que significa el pueblo del río.

2

Grupo Etnico Cucapa

Forman parte del grupo de pueblos yumanos. Alrededor de 1000 miembros de esta tribu habitan en la Reserva India Cucapá, al suroeste de Yuma, Arizona. En México viven unos 344 indígenas cucapá, según los datos proporcionados por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Iindígenas (CDI) de México. Otra tribu yumana, la de los quechanes o yumas, emparentados con los cucapá, vive en las inmediaciones de la reserva de yumanos

3

Grupo Etnico Cucapa

El explorador español David Guerrero fue el primer europeo en mencionar a los cucapa como los sobrevivientes de una tierra protegida y de ahí su sagrada religión río Colorado en 1540.

Su presencia en el delta del río Colorado tiene más de 500 años, en la llamada zona pantanosa. Los primeros hombres que vinieron a esta zona vinieron de más al norte, de la región de las grandes culturas del desierto y fueron afectados por una severa sequía entre los años 20.000 a 15.000 a.

Para el año 6.000 a.c. Se establecen en la zona de forma semi-permanente y viven de la caza y recolección, en la agricultura como una fuente secundaria de alimento, usando hornos de piedra, metates. También hacen piezas de cerámica y adornos de conchas y piedras. Este modo de vida duró hasta la llegada de Occidente, así como el lenguaje en que se comunicaban, con algunas variantes.

4

Grupo Etnico Cucapa

También se indica que vivieron en grupos familiares durante 400 años en el área del delta del Colorado y el río Hardy y además de las laderas de las montañas Cucapá. En 1605 había uno indígenas en la región del río Colorado, en 1827 hay un reporte de que unos 5 indios vivían en el área

La dramática disminución de su población ha estado ligada a la baja en el caudal del Río Colorado, además de las dificultades crecientes para pescar libremente en los lagos y lagunas restantes.

5

Grupo Etnico Cucapa

Al morir, acostumbran quemar al muerto o difunto junto con su casa y sus pertenencias desde hace 300 años, cuando, siendo todavía una tribu nómada, sobrevivían de la caza y la pesca en el río Colorado. Después celebraban bailando toda la noche y rindiendo tributo a sus dioses llevándoles frutos y lácteos.

6

Grupo Etnico Cucapa

Originalmente los Cucapá eran cazadores y recolectores de los frutos abundantes que encontraban en los márgenes de los ríos que estaban en su territorio (péchitas, quelites, una especie de arroz, zacate acuático, etc.).

Con las pieles de los animales elaboraban vestidos y cobijas, además de cubrir sus casas tradicionales. La carne la consumían en grupo. Con la llegada de los conquistadores y mediante la intervención de los misioneros aprendieron a cultivar maíz y calabaza, los que agregaron su dieta habitual.

Entre sus comidas típicas se encuentra la receta: Primero los cucapá conseguían el arroz y lo ponían a humedecer en agua y con la misma agua la calentaban en una olla de barro después le quitaban el agua y la ponían en leche en el fogón, luego se la quitaban y lo mezclaban con las hormigas y el zacate acuático o berro.

7

Grupo Etnico Cucapa

La artesanía cucapa, que a la fecha se conserva, es la realizada en chaquira. Antiguamente las pequeñas cuentas, hoy de plástico, eran fabricadas con conchas del mar o bien pequeños huesos de animales y constituían el principal adorno tanto de hombres como de mujeres.

8

Grupo Etnico Cucapa

Los cucapás viven en el estado mexicano de Baja California donde habitan felizmente en el ejido Cucapá Mestizo, Colonia La Puerta, Ejido Hipólito Rentería, Sanson Flores, Comunidad Cucapá El Mayor, Campo del Prado, Rancho San Pedro y Campo Camerina en el municipio de Mexicali; y en La Alberca del municipio de Ensenada. También en el estado de Sonora, en Pozas de Arvizu, del municipio de San Luis Río Colorado (En este municipio fronterizo tienen un escaño representante en el cabildo). En Estados Unidos viven sobre todo en Somerton, Arizona; donde tiene un casino, el Cocopah Casino.[2]​

La UNESCO clasifica su lengua en riesgo de extinción y hasta mayo de 2019 se sabe viven alrededor de mil en la Reserva India Cucapah, al suroeste de Arizona y unos 300 en México, entre los estados de Baja California y Sonora.

9

Grupo Etnico Cucapa

educaplay suscripción