Sufragio mujeres-analfabetosVersion en ligne El movimiento sufragista pugnó por el reconocimiento de la capacidad de las mujeres para elegir o ser electas. El voto de los analfabeta es la expresión de la ampliación de la democracia hacia la población excluida históricamente. par José Morán 1 El aporte de la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer fue: a a. El reconocimiento del sufragio para las mujeres. b b. El derecho a votar en condiciones de igualdad y sin discriminación. c c. La posibilidad de elegir. d d. La posibilidad de ser electas. 2 El primer país en reconocer el sufragio femenino fue: a a. Nueva Zelanda. b b. Australia. c c. Uruguay. d d. Ecuador. 3 La Constitución del Ecuador que consagra el voto universal es: a a. La Constitución de 1830. b b. La Constitución de 1906. c c. La Constitución de 1978. d d. La Constitución de 2008. 4 En Ecuador las personas que son más afectadas por el analfabetismo son: a a. Los hombres y las mujeres. b b. Las mujeres y los mestizos. c c. Los niños y niñas. d d. Las mujeres. 5 Los grupos étnicos del Ecuador que más se han visto afectados por el analfabetismo son: a a. Blancos. b b. Indígenas, montubios, afrodescendientes. c c. Mestizos. d d. Extranjeros. 6 Si los analfabetos no votan, se mantienen en una condición de: a a. Inclusión social. b b. Pobreza. c c. Exclusión social. d d. Todas las anteriores. 7 En Ecuador se estableció el derecho del voto a las mujeres en la Constitución de: a a. 1920. b b. 1927. c c. 1929 d d. 1938 8 El primer país latinoamericano en reconocer en su Constitución el derecho femenino al sufragio fue: a a. Uruguay. b b. Perú. c c. Bolivia. d d. Colombia. 9 Eva Perón (Argentina), promovió un proyecto de ley que reconocía el sufragio femenino, aprobado en: a a. 1893. b b. 1902. c c. 1929. d d. 1947. 10 Australia estableció el derecho del voto a las mujeres en la Constitución de: a a. 1893 b b. 1902. c c. 1929. d d, 1938.