Este test, es una prueba de conocimientos de los temas 8-9-10 y 11 de la asignatura de Criminología del doble grado de Derecho y Criminología de la Universitat de Valencia.
1
El concepto de "subcultura"
a
no se define de ninguna manera por los autores que lo utilizan
b
plantea serias dificultades de delimitación, y presupone un enfrentamiento de sistemas de valores que no siempre se corresponde con la realidad
c
ha demostrado su plausibilidad por la enorme homogeneidad de los comportamientos antisociales en función de la clase social
d
tiene una definición precisa y no suscita discusión entre los autores
2
¿Cuál de las siguientes respuestas adaptativas propuestas por la teoría de la anomia podría explicar más fácilmente conductas criminales?
a
conformidad
b
retraimiento
c
innovación
d
ritualismo
3
Desde el estructural funcionalismo, ¿cómo puede explicarse la concentración de la delincuencia en la clase baja?
a
porque la estructura social proporciona menos medios lícitos para alcanzar objetivos a esta que a la clase alta
b
teniendo en cuenta la propensión innata a la delincuencia de los individuos de clase baja
c
es inexplicable
d
porque la estructura cultural induce más deseos de éxito a la clase baja que a la clase alta
4
Los planteamientos de la Escuela de Chicago
a
fueron en primer supuesto histórico de aplicación de métodos cartográficos (mapping)
b
se conocen también como estructural-funcionalismo
c
se centraban en la explicación de la criminalidad rural
d
manejaban un modelo de desorganización y contagio en el contexto del crecimiento urbano
5
La destructividad no utilitarista de cierta delincuencia juvenil será interpretada como una respuesta reactiva a la frustración de estatus...
a
desde la teoría de la contención (Reckless)
b
desde la construcción del atavismo del delincuente nato (Lombroso)
c
desde la construcción subcultural (Cohen)
d
desde la teoría ecológica (Burguess)
6
La crisis de la llamada Criminología Crítica (National Deviance Conference, Taylor-Walton-Young, etc.) se debe en buena medida
a
a la arrolladora influencia de la escuela positiva, que se formuló poco después
b
al cuestionamiento de la visión romántica de la delincuencia que se produce al evidenciar que las víctimas del delito pertenecen sobre todo a las clases sociales menos favorecidas
c
a la competencia del modelo ecológico en el ámbito teórico
d
a la caída del muro de Berlín y al final de la guerra fría
7
Para Sutherland, el aprendizaje de la conducta delictiva
a
se produce siempre siguiendo un patrón idéntico
b
implica una interacción comunicativa en grupos íntimos que atiende a técnicas y a motivos
c
depende esencialmente de la capacidad intelectual del sujeto
d
se explica por motivos y necesidades generales
8
De acuerdo con la teoría del arraigo social de Hirschi, la implicación (involvement) supone
a
que el estímulo criminal es pasajero y el grado de compromiso puede resultar variable
b
que el aprendizaje del delito se produce en grupos íntimos
c
una técnica de neutralización que permite al delincuente justificar su conducta
d
que cuanto más tiempo invierte alguien en actividades lícitas más costoso le resulta delinquir
9
Para la teoría del etiquetamiento (labelling approach), el control social
a
señala la delincuencia
b
crea la delincuencia
c
actúa siempre atendiendo a criterios objetivos de merecimiento individual
d
ayuda a evitar la persistencia del sujeto en la delincuencia
10
Uno de los siguientes mecanismos se EXCLUYE expresamente al diseñar el modelo TRD, ¿cuál?
a
la potenciación de riesgos inter-fuentes
b
la convergencia de riesgos inter-fuentes
c
la consideración de la dimensión personal de riesgo
d
la consideración de la conducta precedente como factor de riesgo
11
En la teoría integradora sobre el potencial antisocial cognitivo de Farrignton, los acontecimientos vitales singularmente relevantes...
a
son irrelevantes
b
inciden sólo y directamente sobre la toma inmediata de decisiones
c
contribuyen a explicar el potencial antisocial a largo plazo del sujeto
d
son el factor fundamental para comprender el potencial antisocial a corto plazo
12
Cuando Santiago Redondo propone reconceptualizar factores de riesgo y de protección en dimensiones de riesgo, lo hace
a
para subrayar el carácter continuo y graduado de la amplia gama de posibilidades
b
porque lo necesita para la representación gráfica del modelo TRD, pero sin más trascendencia
c
para insistir en el carácter binario (o sí o no) de estos factores en relación a la delincuencia
d
partiendo de que los factores de riesgo y los factores de protección miden cosas totalmente diversas
13
En la teoría general de la tensión (Agnew) las diversas fuentes de tensión
a
se traducen necesariamente en delincuencia
b
pueden precipitar tipos específicos de conductas reactivas
c
se traducen siempre en ira
d
son equivalentes, intercambiables y siempre homogéneas en su intensidad
14
Para el modelo de identificación diferencial postulado por Glaser, el delincuente
a
responde a condicionantes biológicos que lastran determinantemente el aprendizaje
b
sólo se convierte en tal imitando a modelos ficticios que idealizan la delincuencia
c
se identifica con personas, reales o ficticias, desde cuya perspectiva el crimen es aceptable
d
sólo llega a serlo cuando se identifica con personas reales que cometen delitos
15
La teoría del autocontrol
a
afirma que las personas con bajo autocontrol tenderán a implicarse en actividades delictivas y similares
b
afirma que las personas con elevado autocontrol no tienen miedo y por tanto tenderán a implicarse en actividades delictivas y similares
c
pretende explicar sólo las conductas violentas entre varones
d
afirma que las personas con bajo autocontrol son delincuentes natos
16
Cuando Sampson & Laub revisan el modelo de Moffitt, apuntan que la identificación ultratemprana de los sujetos antisociales a partir de sus características individuales...
a
no plantea ulterior problema
b
aconseja sin duda la adopción de medidas de intervención en la primera infancia
c
es inequívoca sólo en cierto porcentaje de los casos
d
no es posible si la eficacia de estos depende de una interacción incierta con el contexto
17
De acuerdo con el modelo de Moffitt (1993), la conducta antisocial que responde a un desajuste de maduración
a
se cronifica hasta consolidar una personalidad criminal si se asocia a malas compañías
b
persiste a lo largo de todo el curso vital
c
se extinguirá por sí misma al finalizar la adolescencia
d
sugiere psicopatología y es compatible con una definición estadística de anormalidad
18
En la construcción de Merton, el mito social
a
se define por los fines o expectativas culturalmente inducidas a una población
b
se define por los medios estructuralmente indicados en un contexto social
c
se define por el binomio entre expectativas inducidas y medios indicados para alcanzarlas
d
supone ante todo un planteamiento de trascendencia espiritual
19
Los estudios de la teoría ecológica descubrieron
a
que las áreas conflictivas se definían por su población, y se trasladaban con ella
b
que la criminalidad es equiprobable y se distribuye uniformemente en el territorio
c
la estabilidad de áreas conflictivas de la ciudad pese al cambio de su población con el tiempo
d
que las zonas verdes de un barrio condicionan su nivel de criminalidad
20
Cuando Émile Durkheim plantea la noción de ‘anomia’
a
atiende a contextos de graves crisis sociales
b
sugiere el planteamiento de modelos plurifactoriales como esquema de análisis del delito
c
siembra con ella el origen de la teoría ecológica
d
lo hace pensando en explicar la criminalidad del día a día
21
Una conformidad pactada entre el fiscal y el abogado defensor
22
Una conformidad pactada entre el fiscal y el abogado defensor
a
es una mediación entre autor y víctima, aunque realizada por vía indirecta
b
responde al modelo disuasorio puro
c
no implica participación de víctima y acusado, y no es satisfactoria desde la perspectiva de la justicia restaurativa
d
es el paradigma del modelo integrador
23
Entre las características del llamado ‘modelo penal de la seguridad colectiva’ que se han cuestionado con la evolución del sistema penal español a partir de finales de la primera década del siglo XXI podemos destacar
a
la consolidación de un paradigma ‘de control’
b
el populismo punitivo y la utilización partidista del discurso de las víctimas
c
el protagonismo exclusivo de la delincuencia patrimonial ‘tradicional’ y el rigor penal aflictivo circunscrito a la pena de prisión
d
la centralidad en el discurso de la idea de seguridad
24
Cuando partimos de que cada policía que ponemos en una ciudad produce una disminución de la delincuencia en ella de la misma entidad, con independencia de cuántos policías hubiera ya, estamos partiendo de
a
el modelo neoclásico, afirmando una relación lineal entre delincuencia y policía
b
el modelo neoclásico, planteando una curva de ajuste doblemente asintótica
c
el modelo clásico, afirmando una relación lineal entre delincuencia y castigo
d
el modelo clásico, ajustado a los postulados de Beccaria y Bentham
25
Cuando se fijan en una sucursal bancaria carteles llamativos que advierten de que el edificio está controlado por circuito cerrado de televisión y dotado de caja fuerte con sistema de apertura retardada, se está aplicando
a
prevención situacional
b
el modelo preventivo clásico
c
el modelo preventivo neoclásico
d
la teoría general de la tensión
26
Que a finales de la primera década del presente siglo España duplicara la tasa de condenas por cada 1.000 habitantes
a
respondió a la proliferación de las bandas criminales internacionales y su asentamiento en España
b
se explica fundamentalmente por el acusadísimo incremento de la delincuencia patrimonial
c
tiene que ver sobre todo con el castigo del tráfico de drogas
d
debe relacionarse con la criminalización de conductas relacionadas con la seguridad vial
27
Cuando se pretende la ‘rehabilitación del delincuente’ ¿qué se pretende?
a
evitar contagio criminal, mejorar el comportamiento en prisión y reducir la reincidencia
b
corregir malformaciones congénitas o adquiridas para que no condicionen la conducta del sujeto
c
proporcionar un sistema de valores prosocial que convierta al penado en un impulsor del respeto a la norma en su contexto relacional, además de fomentar la delación de las conductas ilegales que conozca
d
que el sujeto sustituya su criterio propio por el respeto al principio de autoridad
28
El régimen de vida en la prisión
a
no puede diseñarse sin considerar las finalidades de la prisión, o frustraremos el tratamiento penitenciario
b
se refiere sólo al horario de los servicios de la prisión
c
es independiente del tratamiento penitenciario y no tiene ningún efecto en este
d
es lo mismo que el tratamiento penitenciario
29
Cuando se propone un programa de tratamiento penitenciario orientado a la gestión pacífica del conflicto interpersonal y centrado en los procesos cognitivos de los sujetos violentos en situaciones de estrés
a
se está haciendo prevención terciaria
b
no se está pensando en términos preventivos sino retributivos
c
se está haciendo prevención secundaria
d
se está haciendo prevención primaria
30
Los programas de prevención primaria
a
suelen producir efectos a corto plazo
b
son muy eficaces contra la delincuencia circunstancial (situacional)
c
son generalmente fáciles de consensuar en su diseño y evaluar en sus resultados
d
pueden incluir políticas educativas, laborales, de calidad de vida, bienestar social, etc.
31
El llamado modelo integrador de reacción ante el delito
a
se articula a través de mecanismos de justicia restaurativa
b
insiste en combinar la dureza represiva de la pena y la eficacia preventiva del sistema penal
c
sólo se ha defendido desde el movimiento victimológico
d
sólo se ha defendido desde el abolicionismo penal
32
Cuando la exposición de motivos de una reforma del Código penal afirma que ‘resulta necesario incrementar las penas asignadas a estos delitos para impedir su comisión’ está aplicando
a
el modelo integrador, porque incorpora pensamiento preventivo a la finalidad de la pena
b
el modelo teórico preventivo clásico
c
el modelo teórico preventivo neoclásico
d
el modelo teórico del incremento significativo
33
¿Qué modelo de reacción ante el delito parte del modelo preventivo clásico o neoclásico?
a
El disuasorio
b
El de la seguridad ciudadana
c
El rehabilitador
d
El integrador
34
La prevención situacional
a
plantea fundamentalmente intervenciones sobre el escenario del potencial delito
b
es ajena a la idea de selectividad del crimen
c
plantea fundamentalmente el diseño de protocolos de relación interpersonal para el encuentro de sujetos con elevado riesgo de victimación con terceros
d
parte de un sólido y coherente marco teórico del que se deducen en un sistema estructurado todas las propuestas
35
El tratamiento penitenciario
a
no tiene efectos sobre la reincidencia
b
reduce significativamente la reincidencia, pero sólo cuando se diseña y aplica adecuadamente
c
es inconstitucional
d
reduce siempre la reincidencia, se diseñe como se diseñe (aunque siempre hay diseños mejores)
36
En los estudios comparados, la pena de muerte
a
suele defenderse por resultar marcadamente económica
b
demuestra claramente un sólido efecto preventivo comparada con otras alternativas de conformación del sistema penal
c
no ha demostrado incontestablemente su pretendida eficacia preventiva
d
no ha podido estudiarse
37
Una redada policial para combatir el menudeo de drogas en un barrio donde se produce con especial intensidad sería
a
un programa de tratamiento orientado a la minimización del consumo de tóxicos
b
intervención selectiva en contexto de riesgo, prevención secundaria
c
prevención terciaria, porque en dichos barrios sólo hay reincidentes
d
prevención primaria, porque se orienta a impedir el tráfico de drogas en general
38
El crecimiento de la seguridad privada en España
a
es fundamentalmente un efecto de las limitaciones a la ampliación de plantilla de cuerpos policiales vinculadas a la imposición de la tasa de reposición en la función pública ante la crisis económica
b
es un mito
c
responde, entre otras cosas, a la idea de que los riesgos específicos generados por actividades económicas que producen beneficios individuales debe ser costeado por quienes se benefician de estas actividades
d
ha sido fuertemente criticado por la opinión pública y desincentivado por el Estado
39
El incremento de las condenas por delitos de lesiones que se produce en España a partir de 2003-2004 y durante la siguiente década debe ponerse en relación
a
con oleadas de delincuentes patrimoniales violentos procedentes de Europa del Este
b
con el castigo de la violencia doméstica y de género
c
con una importante escalada de actitudes violentas en la juventud española
d
con la inmigración africana y latinoamericana
40
El desplazamiento de la delincuencia que se produce al adoptar medidas preventivas en un contexto geográfico
a
supone normalmente también una disminución de las conductas delictivas, por cuanto el desplazamiento es un coste añadido para el delincuente
b
suele vincularse a un incremento de la cifra global de delincuencia en el conjunto de territorios afectados
c
es un mito, la delincuencia es geográficamente rígida
d
no tiene generalmente efectos perceptibles sobre las cifras de delincuencia, afecta sólo a su distribución geográfica
41
Los programas de prevención victimal
a
sólo tienen sentido en casos de elevadísima vulnerabilidad victimal y para delitos de sangre
b
tienen como principales problemas los excesos reactivos de los sujetos a los que se dirigen y el traslado del coste social de la prevención a las víctimas
c
son ineficaces
d
son propios del modelo clásico