Icon Créer jeu Créer jeu
Obtenir Plan Académique
Obtenir Plan Académique
Obtenir Plan Académique

Bioética en la vida cotidiana

Présentation

Como parte del conocimientos de la Ética en la vida diaria, surge hace unas décadas una nueva disciplina que forma parte de ella: La Bioética.
Preocupaciones en la práctica médica, alimentos transgénicos, el derecho de los animales, así como cuestiones sobre la vida o la muerte de las personas siempre pensando en un principio básico, la Dignidad.

Téléchargez la version pour jouer sur papier

Âge recommandé: 15 ans
122 fois fait

Créé par

Mexico

Top 10 résultats

  1. 1
    00:02
    temps
    100
    but
  2. 2
    00:04
    temps
    100
    but
  3. 3
    00:05
    temps
    100
    but
  4. 4
    00:07
    temps
    100
    but
  5. 5
    00:11
    temps
    100
    but
  6. 6
    00:13
    temps
    100
    but
  7. 7
    00:14
    temps
    100
    but
  8. 8
    00:15
    temps
    100
    but
  9. 9
    00:16
    temps
    100
    but
  10. 10
    00:17
    temps
    100
    but
Voulez-vous apparaître dans le Top 10 de ce jeu? pour vous identifier.
Créez votre propre jeu gratuite à partir de notre créateur de jeu
Affrontez vos amis pour voir qui obtient le meilleur score dans ce jeu

Top Jeux

  1. temps
    but
  1. temps
    but
temps
but
temps
but
 
game-icon

Bioética en la vida cotidianaVersion en ligne

Como parte del conocimientos de la Ética en la vida diaria, surge hace unas décadas una nueva disciplina que forma parte de ella: La Bioética. Preocupaciones en la práctica médica, alimentos transgénicos, el derecho de los animales, así como cuestiones sobre la vida o la muerte de las personas siempre pensando en un principio básico, la Dignidad.

par elva roberto
1

¿Es necesaria la bioética en la vida cotidiana?

2

BIOÉTICA

A lo largo de la historia de la humanidad se han violado en múltiples ocasiones los derechos humanos, han existido repercusiones negativas y positivas en los avances científicos de la biomedicina en la vida humana, y se ha priorizado el avance de la sociedad industrial a costa del daño que se podía generar en los ecosistemas. Como respuesta, a modo de toma de conciencia, se creó hace unas décadas una nueva área dentro de la ética general: la bioética.
3

DEFINICIÓN

La bioética es una rama de la ética, encargada de proporcionar y examinar los principios de conducta más adecuados para el ser humano en relación con la vida (vida humana, animal y vegetal). Se trata del estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y el cuidado de la salud, examinada a la luz de los valores y de los principios morales.

Debemos aclarar que a diferencia de la ética médica, la bioética no se limita al entorno médico, sino que aborda múltiples cuestiones (p. ej., medio ambiente y derechos de los animales).

En síntesis, se trata de la reflexión con carácter ético de los problemas morales de la sociedad plural contemporánea en la que estamos sumergidos.

4

TEMAS EN BIOÉTICA

Algunos de los temas más conocidos dentro de la bioética aplicada son:

  • El aborto y el estado del embrión
  • La eutanasia
  • La genética y clonación humana
  • La investigación y ensayos clínicos
  • Medio ambiente y animales 
  • La relación entre médico y paciente
  • Donación de órganos
  • Tratamiento del dolor
5

EL INFORME BELMONT

En 1978 se publicó el Informe Belmont, donde se enumeran tres principios primordiales: respeto por las personas, la beneficencia y la justicia.

Posteriormente, en 1979 dos profesores e investigadores, Tom Beauchamp y James Childress, reformularon los principios del Informe Belmont para que estos fueran aplicados a la ética asistencial y los publicaron en uno de los libros más influyentes de la bioética llamado Principios de Ética Biomédica.

De esta forma, Beauchamp y Childress construyeron un sistema que permite dar respuesta a los problemas que pueden originar el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Además, orientan sobre cómo establecer una relación ética apropiada entre el profesional de salud y el paciente.

6

PRINCIPIOS BIOÉTICOS

7

PRINCIPIOS BIOÉTICOS VÍDEO

8

PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA

La autonomía

Este principio señala el respeto hacia la capacidad de tomar decisiones de las personas. De esta forma, la autonomía implica reconocer la existencia de distintas opiniones, valores y creencias en la humanidad. Un ejemplo de la aplicación de la autonomía es el resguardo de los derechos y el bienestar de los participantes humanos en una investigación.

No maleficencia

Se entiende por no maleficencia la obligación a no hacer daño o mal intencionadamente. Además, implica el deber de notificar, impedir o rechazar los daños y de hacer o promover el bien.

Como se puede observar, este principio predomina sobre el de beneficencia, porque no permite hacer daño a otros para salvar vidas e impide originar daños y perjuicios.

La beneficencia

Beneficencia implica prevenir o eliminar el daño. La palabra beneficencia involucra acciones de buena voluntad, gentileza, compasión y desinterés hacia la humanidad y todos los seres vivos. De esta forma, la beneficencia puede entenderse, de manera general, como todo tipo de acción que tiene por finalidad el bien de otros.

Justicia 

Mediante la justicia se mantiene el orden social, la solidaridad y la paz. Además, la justicia preserva las comunidades humanas atendiendo sin discriminación las necesidades de los grupos humanos.Este principio de la bioética postula que para aplicar la justicia hay que tener en cuenta el lugar que cada individuo ocupa en su comunidad. En consecuencia, la justicia en la bioética se entiende como lo que cada persona merece según sus necesidades y su estatus en la comunidad.
9

ÉTICA PROFESIONAL Y PERSONAL

En su ejercicio cotidiano profesionales en la salud, educación, medio ambiente, etc., debemos ser objetivos y tener claro que podemos encontrar diferentes puntos de vista sobre un mismo tema, el desafío radica en poder distinguir qué es lo mejor para quien,  en el ejercicio de su libertad, pide asistencia humana y digna.  Por ello, exhortamos a las nuevas generaciones a que emprendan permanentemente un juicio crítico, informado y de respeto sobre el entorno que les rodea y puedan generar las propuestas que mejoren el mismo, ya que la semilla que hoy siembran, será el futuro que cosechará la niñez de hoy.
educaplay suscripción