El cambio morfológico y léxicoVersion en ligne El propósito de esta ruleta es afianzar algunas nociones básicas del cambio lingüístico en los niveles morfosintáctico y léxico- semántico. En cuanto a la historia externa de la lengua española, nos detenemos en la Hispania visigótica. par Carolina Cruz A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z Empieza por A tendencia natural a desconocer irregularidades y a crear formas a partir de las ya conocidas Empieza por B conjunto de pueblos gérmánicos que provocaron la caida del Imperio Romano de Occidente Empieza por C Accidente gramatical que en latín indicaba la función sintáctica que cumplía un nombre. El español solo lo conserva para los pronombres Empieza por D uno de los procedimientos que permiten la formación de palabras a partir de la incorporación de afijos a las bases léxicas (o raíces) Empieza por E Tendencia por la cual se busca decir lo más posible utilizando mínimos recursos Empieza por F proceso que experimenta la lengua latina luego de la desmembración de las provincias romanas y la pérdida de contacto con la metrópoli Empieza por G Fenómeno fonológico muy común en la lengua latina. Se produce por la repetición o prolongación de un mismo sonido consonántico como la /p/, la /m/, la /t/ Empieza por H verbo que en latín tenía el significado de "tener" . Por un proceso de gramaticalización, este verbo se convirtió en un auxiliar para la conjugación de tiempos compuestos y para la voz pasiva Empieza por I el acento latino era melódico, el acento de nuestra lengua es de... Empieza por J en el año 654, el monarca visigodo Recesvinto promulgó el Liber Iudicum, o Fuero... Empieza por K signo con el que se representa el sonido de k, c, q, en el Alfabeto fonético Internacional Empieza por L palabras o expresiones que mantienen intacta su forma en latín, sin evidenciar los cambios típicos de los vulgarismos Empieza por M Cambios semánticos que se producen por una alteración positiva en la valoración de una palabra Empieza por N nuevas palabras que surgen en una lengua por creación analógica, como por ejemplo: cuarentenear o watsapear Empieza por O elementos léxicos que se incorporaron al castellano provenientes del dialecto occitano Empieza por P componente del léxico nuclear que se considera herencia directa del latín Empieza por Q en latín, este fonema formaba unidad con la [w] y podía aparecer junto a cualquier vocal para representar el sonido /k/, a diferencia del español, lengua en la que solo funciona como alógrafo de junto con la e o la i. Empieza por R rey visigodo que se convirtió al catolicismo en el año 589 Empieza por S palabras patrimoniales que, por una presión culta, detuvieron su evolución y quedaron a medio camino entre los cultismos y los vulgarismos Empieza por T palabra polinesia que designo lo prohibido, "lo que no se puede nombrar" Empieza por U nombre correcto de la letra comúnmente conocida como ve corta Empieza por V el latín clásico tenía diez, el latín vulgar siete y el español, cinco Empieza por W nombre del rey visigodo que, al enfrentarse con Chindasvinto, facilitó la invasión musulmana de la Península Ibérica Contiene la X conjunto de palabras de una lengua. entre sus componentes se distingue el nuclear y el incorporado Empieza por Y en el plano fónico, el nombre de esta letra hebrea designa uno de los fenómenos de cambio más importantes del español. Se refiere a la acción del sonido [i] sobre sus elementos próximos Contiene la Z proceso por el cual un sonido no palatal se convierte en uno palatal, generalmente por acción de yod