Propios y ajenos ¿Que son?
1
Genero y/o forma musical
Genero y formapueden ser entendidos musicalmente de varias maneras segun la musica que analicemos. Hay ejemplos donde la distincion es clara y otros donde la imbricacion de sus elementos la tornan indivisible. Para comenzar esta presentacion veamos la definicion historica de cada una de ella:
Un
género musical es una categoría
que reúne composiciones musicales que comparten distintos criterios de afinidad,
tales como su función, su instrumentación o el contexto social
Una clasificación por función seria:
Música
religiosa: la que ha sido creada para alguna ceremonia o culto
religioso (misa, requiem, te deum).
· Música
profana: es el género al que pertenece toda música no religiosa.
Música dramática:
pertenecen a este género las obras musicales teatrales, en la que los cantantes
actúan representando a su personaje a la vez que cantan (ópera,
musical,
etc.).
Música incidental: es la música que acompaña
una obra teatral,
un programa de televisión, un programa de radio, una película, un videojuego y
otras formas de expresión que no son en principio musicales.
Música cinematográfica: es la música, por
lo general orquestada e instrumental, compuesta específicamente para acompañar
las escenas de una película y apoyar la narración cinematográfica. Aunque se la
puede considerar como un tipo de música incidental, constituye por sí misma un
género musical.
Una clasificación
de generos por instrumentación seria:
Música
vocal: toda música en que interviene la voz.
A la música vocal
sin ningún tipo de acompañamiento se le denomina “a capella”.
Si se trata
de un conjunto de voces se le llama música coral.
Música instrumental: obras
interpretadas exclusivamente por instrumentos musicales, sin participación
de la voz.
Dentro de la músicaclásica, si la agrupación de instrumentos
es reducida se habla de música de cámara.
Cuando la obra
musical es interpretada por una orquesta se habla de música
sinfónica.
Si los instrumentos que ejecutan la obra son
electrónicos, hablamos de música electrónica.
Sin embargo, hoy se distinguen tres grandes familias de estilos o géneros:
Música culta
La
música culta es también conocida como música
clásica, docta o académica. El apelativo de música
clásica es un término muchas veces impreciso pero
profundamente arraigado e institucionalizado
en la sociedad.
Implica todo tipo de consideraciones teóricas,
estéticas y estructurales,
y habitualmente conlleva una larga tradición escrita, por lo que sus intérpretes suelen tener años de formación en
un conservatorio.
Música folclórica o tradicional
La
música tradicional se ha transmitido oralmente de generación en generación al
margen de la enseñanza musical académica como una parte más de los valores y de
la cultura de un pueblo. Así pues, tiene un marcado carácter étnico que normalmente la hace difícil de
comprender a escala internacional, aunque existen excepciones notables como el flamenco,
la jota, el tango, el samba
y, en general, todos los ritmos latinos que hayan mantenido cierta
entidad propia con el tiempo.En los últimos tiempos se han agrupado en la
denominación artificial conocida como músicas del mundo.
Música popular
La
música popular se diferencia de la música académica como un conjunto de estilos
musicales que, a diferencia de la música tradicional o folclórica, no se
identifican con naciones o etnias específicas. No suelen requerir de conocimientos de
lenguaje musical formal para ser interpretados y se comercializan y difunden
gracias a los medios de comunicación de masas. Esta última
afirmación es discutida desde muchos ámbitos de compositores e intérpretes y
cada vez más tiende a pensarse a la música popular y la música culta como
músicas de prácticas diferentes, si bien comparten muchas características de su
lenguaje. En general puede decirse que la música culta viene de
la música escrita en partituras y la popular de la tradición no escrita, sea ésta
popular o profesional. En parte, el surgimiento de los medios masivos de
difusión y el negocio de la música han contribuido a desdibujar los límites
entre estas musicas.
Controversias de clasificacionUno de los inconvenientes al
agrupar música por géneros reside en que se trata de un proceso subjetivo que
resulta muy influido por el conocimiento personal y la forma de cada uno de
sentir y escuchar la música. Esto es especialmente cierto en las "grandes
categorías" que clasifican a la música en culta
o música popular, debido al alto grado de abstracción que la
complejidad del conjunto requiere para encontrar características comunes, y -en
el otro extremo- en el caso de subgéneros por especificación detallada que
contrasta también con la complejidad de orígenes e influencias de una obra
determinada.
La forma
musical designa
tanto una estructura musical como una tradición de escritura que permite situar
la obra musical en la historia de la evolución de la creación musical. Añadidas
a un título de una obra, las diferentes formas musicales como sinfonía,
concierto,
preludio,
fantasía pero también rock, valse, chacarera
designan entonces, tanto una estructura que se ha construido a lo largo del
tiempo, como un género musical
particular, una composición musical que ha evolucionado durante siglos: ópera, danza, folklore.
En ambos casos, el concepto de forma alude a la pertenencia
a una categoría de obra que posee uno o varios criterios más o menos
estrictos propios de una estructura ―número de movimientos, estructura general, proporciones,
etc.― que a lo largo de la historia se han convertido en prototipos, lo que no ha impedido que hayan seguido evolucionando y
olvidando a veces los moldes del principio, ya que los compositores trabajan,
además de los temas, el ritmo, la melodía
y la armonía.
Concluyendo, me gustaria dejar escrito cómo el profesor Edgar Ferrer define a la forma en terminos sencillos:La música es un arte temporal y de algún modo, performativo, es decir que necesita el tiempo para desarrollarse.La organización de esa narración en el tiempo, es lo que llamamos forma.
|