Relier Pairs EL CONSUMO, EL AHORRO, EL PRESUPUESTO DEL ESTADO Y LA POLÍTICA FISCALVersion en ligne Se evalua sobre el Dominio de los conceptos de consumo y ahorro y comprenda sus determinantes. los conceptos de riqueza y activos financieros, así como su relación con el ahorro. par Jaime Mauricio Rodríguez Riaño 1 u) Es un documento en el que se recogen los gastos y los ingresos previstos del Estado. 2 1. Dinero. 3 k) Son mecanismos fiscales que se ponen en marcha sin que medie acción consciente alguna por parte de las autoridades. 4 t) Son los documentos o títulos, resultado de un préstamo, en los que el prestatario reconoce la deuda y acepta el compromiso de los pagos. 5 b) Son los lugares donde se compran y venden activos financieros a cambio de dinero. 6 g) Es una variable fondo que se mide, para una persona, como la diferencia entre el valor de sus activos (reales y financieros) y el valor de sus pasivos (sus deudas). 7 c) Es la diferencia entre los ingresos y los gastos del Estado. 8 D. Son títulos de renta fija que prometen devolver el importe de la deuda, denominado principal, en un plazo determinado, así como la realización de un pago anual fijo. 9 l) Mide el aumento final de la demanda agregada ante un incremento unitario de los impuestos, manteniéndose los precios constantes. 10 q) Situación en la que los ingresos del estado superan a sus gastos. 11 h) Son títulos de renta variable que otorgan a los poseedores el derecho de propiedad sobre una parte de la empresa que las emitió. 12 e) Son aquellos impuestos que gravan el gasto de las personas, generalmente al comprar un bien o servicio. 13 a) Consiste en que, a través del aumento del nivel general de precios, un incremento del gasto público reduce otros componentes de la demanda agregada: consumo, exportaciones netas y, sobre todo, inversión privada. 14 r) Es la parte de una unidad adicional de renta disponible que se destina al consumo. 15 w) Es el gasto agregado, en bienes y servicios finales, que realizan los particulares para satisfacer sus necesidades. 16 i) Son aquellos impuestos que gravan la obtención de renta o la mera tenencia de riqueza. 17 v) Es la proporción que representa el consumo agregado privado en la renta disponible privada. 18 f) Son aquellos impuestos en los que, al aumentar la renta del individuo, aumenta también el porcentaje que representa el impuesto dentro de la renta del individuo. 19 j) Mide el aumento final de la demanda agregada ante un incremento unitario del gasto público, manteniéndose los precios constantes. 20 n) Son aquellas instituciones que median entre ahorradores e inversores tomando el ahorro de unos para canalizarlo hacia los otros. 21 o) Situación en la que los gastos del Estado superan a los ingresos. 22 p) Es la parte de una unidad adicional de renta disponible que se destina al ahorro. 23 m) Es la proporción que representa el ahorro privado en la renta disponible privada. 24 s) Es la parte de la renta disponible que no se consume y es el resultado de una decisión que toman los individuos consistente en consumir menos ahora y consumir más en el futuro. 19. Déficit presupuestario 14. Impuestos directos. 11. Bonos. 23. Estabilizadores automáticos. 21. Multiplicador de los impuestos. 3. Propensión media al consumo. 1. Consumo privado. m) Es un medio de cambio de aceptación generalizada que, además, sirve como unidad de cuenta y como depósito de valor. 22. Efecto expulsión. 20. Multiplicador del gasto público. 5. Propensión marginal al consumo. 15. Impuestos indirectos. 17. Saldo presupuestario. 2. Ahorro privado. 7. Activos financieros. 6. Propensión marginal al ahorro. 9. Intermediarios financieros. 18. Superávit presupuestario. 10. Mercados financieros. 4. Propensión media al ahorro. 8. Riqueza. 13. Presupuesto del Estado. 16. Impuestos progresivos. 12. Acciones.