Icon Créer jeu Créer jeu

El lenguaje poético

Présentation

La poesía es expresión, permite el encuentro de los sentimientos, el descubrimiento de la belleza que tiene nuestro alrededor, el reto de convertir lo común en esencial; la importancia de que los estudiantes puedan sentir y jugar con el arte de exteriorizar su sentir junto con sus pensamientos mediante las palabras, logra enseñar esa mirada profunda que posee el ser humano, generando un placer intelectual en el cual se deleitan los verdaderos poetas.

Téléchargez la version pour jouer sur papier

Âge recommandé: 15 ans
27 fois fait

Créé par

Colombia

Top 10 résultats

  1. 1
    00:07
    temps
    100
    but
  2. 2
    00:10
    temps
    100
    but
  3. 3
    00:13
    temps
    100
    but
  4. 4
    00:17
    temps
    100
    but
  5. 5
    00:28
    temps
    100
    but
  6. 6
    00:33
    temps
    100
    but
  7. 7
    00:47
    temps
    100
    but
  8. 8
    02:43
    temps
    100
    but
  9. 9
    03:08
    temps
    100
    but
  10. 10
    11:17
    temps
    100
    but
Voulez-vous apparaître dans le Top 10 de ce jeu? pour vous identifier.
Créez votre propre jeu gratuite à partir de notre créateur de jeu
Affrontez vos amis pour voir qui obtient le meilleur score dans ce jeu

Top Jeux

  1. temps
    but
  1. temps
    but
temps
but
temps
but
 
game-icon

El lenguaje poéticoVersion en ligne

La poesía es expresión, permite el encuentro de los sentimientos, el descubrimiento de la belleza que tiene nuestro alrededor, el reto de convertir lo común en esencial; la importancia de que los estudiantes puedan sentir y jugar con el arte de exteriorizar su sentir junto con sus pensamientos mediante las palabras, logra enseñar esa mirada profunda que posee el ser humano, generando un placer intelectual en el cual se deleitan los verdaderos poetas.

par Wendy Alejandra RODRIGUEZ AVILES
1

Poesía

El lenguaje poético

La poesía es un género literario muy relacionado con el arte, es la belleza de expresar los sentimientos por medio de palabras, también es una forma en la que se refleja la escritura creativa en donde se hallan historias, emociones e ideas. No todo poema tiene poesía y no es poesía todo poema; el poema puede ser un texto escrito, visual u oral creado por el hombre, pero la poesía es todo lo que se puede admirar o causa en el ser humano "catarsis" (evoca un sentimiento que te atraviesa) y para llegar a este punto necesitas de ese chispazo, eso a lo que llamamos "epifanía" la cual es la inspiración en el momento.
2

El lenguaje poético I

  • La estrofa: Es el párrafo del poema.
  • El verso: Es el renglón de la estrofa.
  • La métrica: Es la medida de los versos en un poema.
  • La rima: Es el sonido que se da al final, y existen dos tipos de rima:
  1. Rima consonante: Termina con las mismas letras la última silaba.
  2. Rima asonante: Termina con la misma vocal.
3

El lenguaje poético II

4

El lenguaje poético III

¿Qué es una licencia poética?

Es la creación propia de un autor experimentado, en donde el poeta debe ajustar sur versos a una medida y rima, en la que también implementa recursos auténticos  que caracterizan el estilo con el que escribe el autor.

Ejemplo:

ME DISTE LA PUNTA DE TU OVILLO 

Me diste la punta de tu ovillo

y en vez de Penélope 

hallaste una Argentina 

y desembarcaste 

en mi tierra del fuego.

CHIRIBOGA GUERRERO, LUZ ARGENTINA (Ecuador, 1940) 
5

El lenguaje poético IV

La Sinalefa

Es una figura de transformación que consiste en pronunciar con un solo golpe de aire la última sílaba de una palabra que termine en vocal y la primera de la siguiente, haciendo que dos sílabas se tomen como una sola estructura silábica y se disminuya la cantidad de silabas en un verso.

6

El lenguaje poético V

La Metáfora

Es una figura retórica en el que se traslada el significado de un concepto a otro, estableciendo una relación de semejanza o analogía entre ambos términos.

En el ejemplo se logra evidenciar cuando se menciona imaginariamente que una cerca o alambrado limita la piel con algo externo; también se relaciona la tranquilidad con la agrupación de cuerpos celestes en el espacio e incluso la migración de las aves. La palabra piel toma el lugar de flama "metafóricamente" una vez más para expresar un deseo, al igual que ¿cuándo se ha visto dos lenguas bailando al compás en una pista agarrados de la mano?, y por último relaciona la ansia que destruye o consume algo con un contacto suave. 

7

El lenguaje poético V

El Símil

Es una figura retórica que utiliza el recurso de la comparación o semejanza entre términos literarios. 

En el ejemplo (las palabras subrayadas de color verde) hacen mención a que en la primera parte, el viento juguetea entre la falda, cuando este es una corriente de aire y se asemeja a un ser que puede realizar acciones; en la segunda, los ojos se comparan directamente con las esmeraldas porque la relación que puede existir entre ambos es  el color verde, y por último, la semejanza del afecto con el proceso mediante el cual un embrión se desarrolla hasta convertirse en una planta.


La Aliteración


Es la reiteración o repetición de sonidos semejantes en un texto o fragmento literario.

  • En el ejemplo (las palabras subrayadas de color azul celeste) muestra que en la última estrofa está la repetición de un fonema vocálico "o" junto con un fonema consonántico "s" la cual es "os".
8

El lenguaje poético VII

El Sinécdoque

Es una Figura retórica de pensamiento que consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que existe una relación de inclusión, por lo que puede utilizarse, básicamente, el nombre del todo por la parte o la parte por el todo, la materia por el objeto, la especie por el género (y viceversa), el singular por el plural (y viceversa) o lo abstracto por lo concreto.
  • En el ejemplo (las palabras subrayadas de color amarillo) se muestra lo plural por lo singular (rito dionisíaco); lo singular por lo plural (gaviotas); el todo por la parte (mundo) y la parte por el todo (piel).

La Sinestesia

Es una figura retórica en la cual es atribuida una sensación "auditiva, olfativa, visual, gustativa, táctil) a un objeto al cual no le corresponde.

  • En el ejemplo (las palabras subrayadas de color rosa) "las campanas callen" y "el viento gima" se les atribuye una sensación auditiva, porque el viento no puede aullar como un animal o emitir gemidos por dolor, pena o placer, y las campanas no pueden hablar.
9

El lenguaje poético VIII

La Personificación 

Conocida también como prosopopeya es un tipo de metáfora ontológica y una figura de estilo que consiste en atribuir propiedades humanas a un animal o a un objeto, al cual se hace hablar, actuar o reaccionar como una persona.
  • En el ejemplo (las palabras subrayadas de color azul) se personifica el "lenguaje" porque hace mención a que entra a un lugar e interactúa como si fuera una persona.

La Anáfora

Es una figura retórica que consiste en la repetición de una o varias palabras al principio de un verso o enunciado.


  • En el ejemplo (las palabras subrayadas de amarillo) muestran la repetición de la palabra "son" al inicio de cada verso de la tercera estrofa.
10

El lenguaje poético IX

educaplay suscripción