Icon Créer jeu Créer jeu
Obtenir Plan Académique
Obtenir Plan Académique
Obtenir Plan Académique

Bimestral primer periodo 10

Test

(12)
Responda las 18 preguntas que hacen parte de esta evaluación bimestral.

Téléchargez la version pour jouer sur papier

Âge recommandé: 14 ans
91 fois fait

Créé par

Colombia

Top 10 résultats

  1. 1
    02:02
    temps
    100
    but
  2. 2
    07:35
    temps
    94
    but
  3. 3
    10:09
    temps
    94
    but
  4. 4
    10:10
    temps
    94
    but
  5. 5
    02:19
    temps
    88
    but
  6. 6
    07:48
    temps
    88
    but
  7. 7
    09:59
    temps
    88
    but
  8. 8
    03:38
    temps
    83
    but
  9. 9
    04:35
    temps
    83
    but
  10. 10
    09:45
    temps
    61
    but
Voulez-vous apparaître dans le Top 10 de ce jeu? pour vous identifier.
Créez votre propre jeu gratuite à partir de notre créateur de jeu
Affrontez vos amis pour voir qui obtient le meilleur score dans ce jeu

Top Jeux

  1. temps
    but
  1. temps
    but
temps
but
temps
but
 
game-icon

Bimestral primer periodo 10Version en ligne

Responda las 18 preguntas que hacen parte de esta evaluación bimestral.

par Gessica Espejo
1

(Actividad tomada de: Prueba de lectura crítica. Cuadernillo de preguntas Saber 11. Icfes, 2018). "A mucha gente le gusta ver en los cuadros lo que también le gustaría ver en la realidad. Se trata de una preferencia perfectamente comprensible. A todos nos atrae lo bello en la naturaleza y agradecemos a los artistas que lo recojan en sus obras. Esos mismos artistas no nos censurarían por nuestros gustos. Cuando el gran artista flamenco Rubens dibujó a su hijo, estaba orgulloso de sus agradables acciones y deseaba que también nosotros admiráramos al pequeño. Pero esta inclinación a los temas bonitos y atractivos puede convertirse en nociva si nos conduce a rechazar obras que representan asuntos menos agradables. El gran pintor alemán Alberto Durero seguramente dibujó a su madre con tanta devoción y cariño como Rubens a su hijo. Su verista estudio de la vejez y la decrepitud puede producirnos tan viva impresión que nos haga apartar los ojos de él y, sin embargo, si reaccionamos contra esta primera aversión, quedaremos recompensados con creces, pues el dibujo de Durero, en su tremenda sinceridad, es una gran obra. En efecto, de pronto descubrimos que la hermosura de un cuadro no reside realmente en la belleza de su tema. No sé si los golfillos que el pintor español Murillo se complacía en pintar eran estrictamente bellos o no, pero tal como fueron pintados por él, poseen desde luego gran encanto". (Tomado de: Gombrich, E. H. (2003). La historia del arte. Madrid: Random House Mondadori). Pregunta: En el texto, el autor hace referencia a Rubens para mostrar que:

2

(Actividad tomada de: Prueba de lectura crítica. Cuadernillo de preguntas Saber 11. Icfes, 2018). "A mucha gente le gusta ver en los cuadros lo que también le gustaría ver en la realidad. Se trata de una preferencia perfectamente comprensible. A todos nos atrae lo bello en la naturaleza y agradecemos a los artistas que lo recojan en sus obras. Esos mismos artistas no nos censurarían por nuestros gustos. Cuando el gran artista flamenco Rubens dibujó a su hijo, estaba orgulloso de sus agradables acciones y deseaba que también nosotros admiráramos al pequeño. Pero esta inclinación a los temas bonitos y atractivos puede convertirse en nociva si nos conduce a rechazar obras que representan asuntos menos agradables. El gran pintor alemán Alberto Durero seguramente dibujó a su madre con tanta devoción y cariño como Rubens a su hijo. Su verista estudio de la vejez y la decrepitud puede producirnos tan viva impresión que nos haga apartar los ojos de él y, sin embargo, si reaccionamos contra esta primera aversión, quedaremos recompensados con creces, pues el dibujo de Durero, en su tremenda sinceridad, es una gran obra. En efecto, de pronto descubrimos que la hermosura de un cuadro no reside realmente en la belleza de su tema. No sé si los golfillos que el pintor español Murillo se complacía en pintar eran estrictamente bellos o no, pero tal como fueron pintados por él, poseen desde luego gran encanto". (Tomado de: Gombrich, E. H. (2003). La historia del arte. Madrid: Random House Mondadori). Pregunta: ¿Cuál de los siguientes enunciados expresa un juicio de valor presente en el texto?:

3

(Actividad tomada de: Prueba de lectura crítica. Cuadernillo de preguntas Saber 11. Icfes, 2018). "A mucha gente le gusta ver en los cuadros lo que también le gustaría ver en la realidad. Se trata de una preferencia perfectamente comprensible. A todos nos atrae lo bello en la naturaleza y agradecemos a los artistas que lo recojan en sus obras. Esos mismos artistas no nos censurarían por nuestros gustos. Cuando el gran artista flamenco Rubens dibujó a su hijo, estaba orgulloso de sus agradables acciones y deseaba que también nosotros admiráramos al pequeño. Pero esta inclinación a los temas bonitos y atractivos puede convertirse en nociva si nos conduce a rechazar obras que representan asuntos menos agradables. El gran pintor alemán Alberto Durero seguramente dibujó a su madre con tanta devoción y cariño como Rubens a su hijo. Su verista estudio de la vejez y la decrepitud puede producirnos tan viva impresión que nos haga apartar los ojos de él y, sin embargo, si reaccionamos contra esta primera aversión, quedaremos recompensados con creces, pues el dibujo de Durero, en su tremenda sinceridad, es una gran obra. En efecto, de pronto descubrimos que la hermosura de un cuadro no reside realmente en la belleza de su tema. No sé si los golfillos que el pintor español Murillo se complacía en pintar eran estrictamente bellos o no, pero tal como fueron pintados por él, poseen desde luego gran encanto". (Tomado de: Gombrich, E. H. (2003). La historia del arte. Madrid: Random House Mondadori). Pregunta: ¿Cuál de los siguientes títulos podría ser el más adecuado para el texto anterior?:

4

"Mi abuelo no era mudo, pero no hablaba nunca. Apenas despegaba los labios durante un instante cuando el infantil lastre de su buena educación desplazaba a su adulta vocación de fantasma encarnado, y si se tropezaba con nosotros por el pasillo nos saludaba, y si no le quedaba más remedio que despedirnos, nos despedía, pero jamás intervenía en las conversaciones, nunca nos llamaba, ni nos besaba, no nos hacía la visita. Pasaba la mayor parte del tiempo con Pacita, sombra incapaz de apreciar la calidad de su silencio, y su vida era tan misteriosa, al menos, como tenebrosa su reputación". (Tomado de: Grandes, Almudena. Malena es un nombre de tango. TusQuets Editores, 2007). Pregunta: En el anterior fragmento, la palabra lastre se puede reemplazar, sin cambiar el significado del texto, por:

5

“Mi abuelo no era mudo, pero no hablaba nunca. Apenas despegaba los labios durante un instante cuando el infantil lastre de su buena educación desplazaba a su adulta vocación de fantasma encarnado, y si se tropezaba con nosotros por el pasillo nos saludaba, y si no le quedaba más remedio que despedirnos, nos despedía, pero jamás intervenía en las conversaciones, nunca nos llamaba, ni nos besaba, no nos hacía la visita. Pasaba la mayor parte del tiempo con Pacita, sombra incapaz de apreciar la calidad de su silencio, y su vida era tan misteriosa, al menos, como tenebrosa su reputación”. (Tomado de: Grandes, Almudena. Malena es un nombre de tango. TusQuets Editores, 2007). Pregunta: En el fragmento anterior se plantea una comparación entre:

6

“Mi abuelo no era mudo, pero no hablaba nunca. Apenas despegaba los labios durante un instante cuando el infantil lastre de su buena educación desplazaba a su adulta vocación de fantasma encarnado, y si se tropezaba con nosotros por el pasillo nos saludaba, y si no le quedaba más remedio que despedirnos, nos despedía, pero jamás intervenía en las conversaciones, nunca nos llamaba, ni nos besaba, no nos hacía la visita. Pasaba la mayor parte del tiempo con Pacita, sombra incapaz de apreciar la calidad de su silencio, y su vida era tan misteriosa, al menos, como tenebrosa su reputación”. (Tomado de: Grandes, Almudena. Malena es un nombre de tango. TusQuets Editores, 2007). Pregunta: De acuerdo con el contenido presentado en el anterior fragmento, se puede inferir que este hace parte de:

7

Seleccione las oraciones que NO presentan problemas de puntuación, relacionados con el correcto uso de las comas (reglas vistas en clase) (Enunciados tomados y adaptados de la obra de García Márquez):

Escoge una o varias respuestas

8

Seleccione las oraciones que NO presentan problemas de puntuación, relacionados con el correcto uso de las comas (reglas vistas en clase) (Enunciados tomados y adaptados de la obra de García Márquez y Almudena Grandes):

Escoge una o varias respuestas

9

Seleccione los párrafos que NO presentan el contenido propia de un reportaje:

Escoge una o varias respuestas

10

La sociedad medieval en España se caracterizó por:

11

"El Cantar del mio Cid" es una de las obras más importantes de la Edad Media. Esta obra fue escrita POR y es representativa DE:

12

Las cruzadas fueron:

13

Los juglares fueron:

14

¿Cómo era la pirámide social del régimen feudal de la Edad Media? Seleccione la respuesta en la que se evidencie el orden social de la época, en orden ascendente (de abajo a arriba):

15

“El Lazarillo de Tormes” es una obra propia de:

16

“El Lazarillo de Tormes” es una obra importante porque:

17

"Lazarillo de Tormes" es una novela, de carácter autobiográfico, en la que el protagonista le cuenta su vida a:

18

Seleccione el enunciado que presenta información falsa con respecto al contenido de la obra "El Lazarillo de Tormes":

Explicación

Comprensión e interpretación textual

Comprensión e interpretación textual

Comprensión e interpretación textual

Comprensión e interpretación textual

Comprensión e interpretación textual

Comprensión e interpretación textual

Producción textual

Producción textual

Producción textual

Estética del lenguaje

Estética del lenguaje

Estética del lenguaje

Estética del lenguaje

Estética del lenguaje

Plan Lector

Plan Lector

Plan Lector

Plan Lector

educaplay suscripción