Pliometría & deporteVersion en ligne Juega y aprende con esta actividad sobre el famoso método pliométrico, qué es, cómo se realiza y para qué sirve. Mira y responde cliqueando las opciones correctas. par Prof. E.F. Víctor Gadea 1 ¿Qué es la Pliometría? Selecciona una o varias respuestas a Es un método de entrenamiento. b Es una forma de entrenar la Resistencia aeróbica. c Se utiliza para entrenar la coordinación, potencia, agilidad, fuerza. d Se basa en estiramiento-acortamiento muscular. 2 ¿En qué se basa este método? Selecciona una o varias respuestas a Se basa en la activación reflejo a nivel neural para rápida respuesta. b Se basa en estiramiento-acortamiento de la fibra muscular. c Son acciones que arrancan lentas para aumentar la velocidad progresivamente. d Se debería realizar una progresión en cuanto a la dificultad o impacto para adaptar correctamente. 3 Sobre los saltos pliométricos: Selecciona una o varias respuestas a Los saltos siempre deben ser bipodales. b Los saltos siempre deben ser unipodales. c Los saltos pueden ser frontales, para atrás o lateralizados. d Cuanto más alta la altura del salto, la intensidad se incrementa. 4 Aspectos a tener en cuenta: Selecciona una o varias respuestas a La pliometría debe trabajarse en superficies duras. b Debe trabajarse en superficies algo blandas. c Si hablamos de intensidad, un salto por arriba de la altura de las rodillas podríamos decir que es de alto impacto. d Saltos por debajo de la altura de las rodillas no serían tomadas como pliometría. 5 Sobre pliometría y su clasificación: Selecciona una o varias respuestas a Se clasifica en 3 según el impacto o grado de impacto: bajo, mediano y alto. b Se recomienda a personas sin experiencia comenzar con pliometría de bajo impacto con saltos a la altura de la rodilla. c Bajo impacto podríamos decir de saltos a la altura del tobillo, hasta 20 cm. d Deportes como el boxeo y tenis es ideal el trabajo de pliometría de bajo impacto. 6 Sobre pliometría de mediano y alto impacto; pliometría miembro superior. Selecciona una o varias respuestas a De mediano impacto hablamos de saltos de 20 a 50 cm aprox. b Las de alto impacto son recomendables para deportistas experimentados y para deportes de mucha saltabilidad. c El entrenamiento en pliometría no acarrea demasiados riesgos de lesión. d Para el tren superior, pueden realizarse movimientos balísticos, cuidando la técnica y el gesto deportivo. 7 Sobre dosificación de los saltos: Selecciona una o varias respuestas a Se recomienda en principiantes no superar los 90-100 saltos de baja intensidad. b Pueden hacerse las sesiones que se deseen semanalmente. c Lo ideal es tener al menos 48 hs. de pausa entre sesiones. d Se puede realizar en todo el año de trabajo, sobre todo en deportes que requieren potencia y velocidad. Explicación 1 Es un método de entrenamiento para mejorar básicamente la Potencia, pero también la coordinación y agilidad. 2 El método pliométrico está basado en la respuesta concéntrica a una acción excéntrica previa, o sea que el músculo se estira para luego realizar una contracción concéntrica explosiva. Debe si respetarse una progresión en cuanto a la difiicultad para adaptar y evitar lesiones. 3 La variedad de saltos es múltiple, debiendo adecuarse al grado de impacto y persona que lo ejecute. 4 Es fundamental no realizar pliometría en superficies duras ya que podría acarrear lesiones por sobreuso. 5 La pliometría de bajo impacto es recomendada para principiantes y deportes en los que saltos cortos, arranques, frenos y movilidad de piernas es fundamental. 6 Es muy importante la progresión y dosificación del entrenamiento en saltos pliométricos por el gran riesgo de lesión; asimismo, adecuarlos a la disciplina y deporte para el que se entrena. 7 Es importante la dosificación de las cargas de entrenamiento pliométrico para lograr una correcta adaptación y mejora en los índices de potencia y velocidad.