SE OBSERVARAN LAS COMPETENCIAS BÁSICAS DEL EMPRENDIMIENTO
1
¿Cuál es la primer competencia o cualidad que una persona debe desarrollar para ser un buen emprendedor?
Selecciona una o varias respuestas
2
¿Que acciones son parte del proceso de planeación en un emprendedor?
Selecciona una o varias respuestas
3
¿Cómo se puede enfrentar y controlar las dificultades al momento de iniciar el camino del emprendimiento?
Selecciona una o varias respuestas
4
¿Qué habilidades debe tener el emprendedor para trabajar en equipo?
Selecciona una o varias respuestas
5
¿Qué acción o competencia puede echar a perder a una persona con habilidades de emprendedor?
Selecciona una o varias respuestas
6
¿Qué habilidad o competencia se describe como la capacidad para descubrir soluciones imaginativas a los problemas aportando enfoques y propuestas novedosas?
Selecciona una o varias respuestas
Explicación
La iniciativa propia es necesaria para el desarrollo y el progreso de la humanidad, no basta con solo saberlo, hay que vivirlo diariamente en nuestra vida cotidiana. Tener iniciativa propia es levantarse de la indiferencia, la apatía, la pasividad, el miedo, el conformismo, la mentira, etc. en nuestra forma de afrontar la vida.
Tener iniciativa propia es aplicar el ánimo, la fuerza de voluntad, la perseverancia, la alegría, el optimismo, la verdad, etc. en nuestras acciones, eso sí, nunca pensando en recibir nada a cambio o pensando que otros van a seguir tu ejemplo (aunque si se puede dar). A continuación, algunos ejemplos de cómo es una persona con iniciativa propia.
La planeación es importante debido a las siguientes razones:
Reduce la incertidumbre y minimiza el riesgo: al prever los cambios del entorno y señalar cómo se va a reaccionar ante estos en cuanto lleguen,
Reduce la incertidumbre que presenta el futuro y minimiza el riesgo de que dichos cambios afecten negativamente a la empresa.
Genera eficiencia: al proponer objetivos concretos y señalar qué es lo que se va a hacer para poder alcanzarlos.
Evita la improvisación y, por el contrario, permite una mejor coordinación de las tareas y actividades, y un mejor uso de los recursos.
Genera compromiso y motivación: al ser un proceso que involucra a todos los miembros de la empresa y requerir la participación de varios de estos en su elaboración.
Genera compromiso e identificación con los objetivos, y con ello, motivación en su consecución.
Perseverancia de un emprendedor: La perseverancia de un emprendedor es la constancia que le permite a esta persona alcanzar el éxito en sus proyectos. La perseverancia en un emprendedor habla de esfuerzo, tener muchas veces que dejar la comodidades y tener que superar las consecuencias de los errores y fracasos.
El Trabajo en Equipo en el desarrollo del emprendedor debe comprenderse como aquel que toma como base el esfuerzo, los conocimientos y, a veces, el capital de un grupo de personas para desarrollar un idea innovadora o una acción de negocio.
Bien mirado, se trata de ver cómo el trabajo en equipo influye positivamente a la hora de emprender un proyecto empresarial, qué beneficios reporta frente a un proyecto personalista y si es verdaderamente un elemento de productividad.
es importante tener detectadas cuales son tus principales emociones y poder así gestionarlas dentro de tu negocio, evitando trastornos en el entorno profesional que pudieran generar en fracaso.
Sentirte desmotivado, enfadado o triste son emociones y situaciones que si no sabes controlarlas pueden llevar series consecuencias en los inicios de tu proyecto.
Ten en cuenta que nuestra productividad y eficiencia en nuestro lugar de trabajo y como líderes del proyecto, depende en gran medida de nuestra salud emocional.
Los y las emprendedoras pueden desempeñar roles en especial en la innovación, la cual no nace en los departamentos de Investigación y Desarrollo (I+D), que hay en las grandes empresas, sino de ideas de personas que observan el mercado y son capaces de identificar nuevas oportunidades de negocios innovadores.
Innovación y emprendimiento: una estrecha relación
Existe un fuerte vínculo entre estos dos conceptos, por lo que es habitual que sean mencionados juntos, aunque son diferentes.
Mientras que el emprendimiento se refiere a la acción mediante la cual se inician nuevos negocios, la innovación corresponde a la implementación de novedades o mejoramientos significativos. Así, un emprendimiento no conlleva necesariamente una innovación, aunque sí lo es lo ideal.
Cuando ambos procesos confluyen, generando un nuevo negocio basado en una innovación, se habla de un emprendimiento innovador.
Innovar puede generar alto crecimiento ya que es habitual que los emprendimientos innovadores sean más complejos que los que no están basados en innovaciones, pues deben enfrentar, junto a las tareas propias de la puesta en marcha de un negocio, aquellas complejidades inherentes a introducir algo nuevo en el mercado. Sin embargo, la expansión en los en producción y ventas, suele ser mucho mayor cuando la actividad que se está iniciado está basada en una innovación.
|