Las tecnologías asistivas se valen del uso de las ayudas técnicas para suplir o mitigar las desventajas de las personas con discapacidad, permitiéndoles su equiparación, en lo substancial, con el resto de miembros de la sociedad
La Tecnología Asistiva: La tecnología asistiva es vista hoy como una disciplina, porque consiste en la aplicación, desde una perspectiva global e integradora, de las más variadas tecnologías al entorno de la discapacidad, como servicio, programa, herramienta, artefacto, lógica de operación, organización, sistema de comunicación, normativa, entre otros; que permite substituir o atenuar las deficiencias funcionales, sensoriales, cognitivas, sociales de las personas con discapacidad, para permitirles una mayor equiparación con el resto de la sociedad. (Roca
et al., 2004).
2
clasificación de sistemas
Clasificación de Sistemas de apoyo para las personas con discapacidad: Los recursos tecnológicos para la
discapacidad son muy variados y para su mejor comprensión se pueden
clasificar en cinco grupos.
1. Sistemas
alternativos y aumentativos de acceso a la información del entorno Son recursos y herramientas TIC al servicio de personas con discapacidad visual o auditiva, que
modifican la señal, aumentándola o cambiándola para poder ser percibida de una
forma más accesible. - Los sistemas aumentativos se
dirigen a personas con dificultades visuales y auditivas, pero que aún
conservan parte de sus capacidades sensoriales.
- Los sistemas alternativos son
medios que permiten, a personas a las que es imposible que la información les
llegue mediante una determinada modalidad sensorial.
2. Sistemas alternativos y aumentativos de
comunicación Sistemas desarrollados para personas que por su discapacidad no pueden acceder a un código verbal-oral de comunicación. Los sistemas aumentativos son
instrumentos que complementan el lenguaje oral,
cuando, por sí solo resulta insuficiente para mantener una comunicación
efectiva con los demás. Los sistemas alternativos son cualquier forma de comunicación distinta al habla y
empleada por una persona en contextos de comunicación cara a cara.
Estos recursos para personas con discapacidad se pueden clasificar en: - Sistemas con soporte: tableros de comunicación, comunicadores, programas para ordenador.
- Sistemas sin soporte: Signos manuales, mímica, gestos.
3. Tecnologías
de acceso al ordenador
Adaptar
la tecnología para personas con discapacidad a partir de instrumentos,
herramientas, interfaces adaptativas que permiten a personas con discapacidad
física o sensorial hacer uso de un ordenador. - Señalizadores y pulsadores:
herramientas que permiten al usuario acceder a periféricos del ordenador, sin
necesidad de cambiarlos o adaptarlos.
- Teclados: Existen varios tipos de teclados que usan las personas con discapacidad.
Algunos ejemplos son: teclados especiales (más
amplios de lo normal o más reducidos para adaptarlos a la amplitud de
movimiento de los usuarios); teclado ergonómico (para
adaptarse a la forma de las manos o los dedos, o para ser usados con una sola
mano); teclado de conceptos (pueden programarse y
asociarse a diversos espacios del mismo, además también se puede programar el
tamaño de cada tecla para adaptarla a las necesidades del usuario); línea braille (traduce la información
del monitor, ya sea textos, gráficos u otros, al lenguaje braille); etc.
- Ratones: ratón de bola (permite
dirigir el movimiento del cursor con la bola central que posee, sin necesidad
de tener que desplazarlo sobre la mesa); ratones especiales (con
diseños ergonómicos o inalámbricos); ratón de barrido; ratón boca (para accionar con la
boca); ratón por infrarrojos (emulador de ratón mediante
un sensor colocado en la cabeza del usuario y una unidad de control colocada
sobre el monitor del ordenador); etc.
-
Otros dispositivos: Pizarras electrónicas,
bastones digitales, navegadores adaptados, pantallas táctiles, etc.
4. Tecnologías
para la movilidad personal
Relacionados con la movilidad de las personas y las barreras
arquitectónicas. Son instrumentos destinados a
disminuir una discapacidad, realizando la función que la
persona por sí misma no puede hacer. Por ejemplo: brazos o soportes articulados,
comunicadores adosados a silla de ruedas, micro-robots, grúas adaptadas, etc.
Dos ejemplos de esta tecnología para personas con discapacidad
motriz son:
- Chip para parapléjicos:
creado por científicos británicos, es un pequeño dispositivo implantable
que libera impulsos eléctricos para ayudar a personas paralizadas a
ejercitarse. Se coloca entre los nervios espinales donde libera impulsos
eléctricos.
- “Phantom” o dedo-robot para
ciegos: mecanismo que, mediante una combinación de escenarios de realidad
virtual unidos a un dedo-robot, permite a los ciegos sentir el tacto de los
objetos representados informáticamente, permitiéndole apreciar si una
estructura es cóncava o convexa, o conocer la textura o el grosor de una pieza.
Unido, por ejemplo, al mapa de una casa, la persona ciega puede hacerse un
croquis mental de ella y evitar los posibles obstáculos.
5.
Sistemas de control de entornos.
Estos recursos tecnológicos para personas con discapacidad
permiten, con fines comunicativos, la manipulación de dispositivos que ayudan a
controlar el entorno y lo hacen más accesible. Dos ejemplo de esta tecnologías para personas con discapacidad:
- Control ambiental:
interfaces y herramientas que permiten a personas con discapacidad motora poder
contralar dispositivos de uso doméstico. Un claro ejemplo de ellas es la
denominada “Domótica”, tecnología que sirve de base a muchas de
las funcionalidades de los hogares inteligentes.
- Realidad aumentada:
Utiliza nuevos dispositivos de entrada y salida en asistencia a personas con
discapacidad, tales como: guantes sensitivos; posicionadores en el espacio (que
permiten la orientación del usuario); gafas inteligentes auditivas (dotadas con
sensores y tecnología de realidad aumentada que convierten los obstáculos en
sonidos tridimensionales y les guían para evitarlos); etc.
Aplicaciones para personas con discapacidad 1. Accesibility
Scan: Una solución tecnológica para personas que permite el uso del móvil a
personas con severos problemas de movilidad gracias a su sistema de activación
por toques.
2. Google Talkback: Aplicación para
personas con discapacidad visual que traduce a voz lo que está escrito o figura
en la pantalla del móvil.
3. Usound: Aplicación
para personas con discapacidad auditiva disponible tanto para Android como para
IOS que adapta el sonido a las necesidades de la persona y a su nivel de
audición.
4. DILO: Aplicación para
personas con discapacidad en el habla que ayuda en la comunicación con su
entorno familiar y social.
5. Renfe Atendo: Aplicación para
gestionar la compra de billetes y reserva de plazas a personas con movilidad
reducida.
Egrafía: - https://www.blog.andaluciaesdigital.es/recursos-tecnologicos-para-personas-con-discapacidad/
- https://www.redalyc.org/pdf/447/44723437018.pdf
|