Icon Créer jeu Créer jeu

Géneros Literarios

Mots Mêlés

(11)
Los géneros literarios.
Vamos a ver en qué se diferencia la clasificación moderna que hemos presentado de la clasificación que presenta Aristóteles en su poética. Recordemos que su texto tiene más de dos mil años de antigüedad: a partir de esto, fijémonos en las similitudes de lo que él propone frente a lo que nosotros proponemos. Aristóteles distingue entre tres tipos de generos literarios.
Género épico: es la forma antigua de definir el actual género narrativo. Narración, descripción y diálogo forman el género épico, que suele relatar hechos inventados o reales con intención narrativa (explicar los propios hechos)
Género lírico: Su expresión habitual es el poema. Con el género lírico se expresa lo emocional en clave simbólica. No hay tanto interés por los hechos, sino por lo que de ellos se extrae.
Género dramático: el más cercano al teatro. Este género se plantea partir de un episodio concreto, sin narrador y con el diálogo como elemento clave.
Género didáctico: el ensayo sería un derivado moderno. En el género didáctico la intención final es, siempre y sobre todo, enseñar algo. No se centra tanto en cómo se narra, sino en lo que implica lo narrado.
Subgéneros literarios antiguos
A partir de estas tres categorías generales, entramos a conocer los subgéneros en los que se dividen. Para Aristóteles, los subgéneros muchas veces corresponden a "formas literarias". Es decir, maneras estilísticas que tenemos de abordar cada género. Por ejemplo:
Dentro del género épico encontramos la fábula, la epopeya, el cuento o la novela, cuatro formas de escritura distintas que coinciden en su voluntad de "explicar algo".
Dentro del género lírico figuran la elegía, el himno, la oda u otras variantes de poemas, cada una determinada por un estilo (por ejemplo, la elegía se adopta para cantar a los difuntos).
El género dramático incluye la tragedia, la comedia y otras variantes que, dentro del contexto del teatro, implican estilos y enfoques distintos.
En el género didáctico: Ensayo, biografía, crónica, etc, serían los subgéneros del género didáctico.
Como vemos, hay una diferencia sustancial entre las clasificaciones antiguas y las modernas. Sobre todo porque las prácticas literarias han cambiado mucho. Hoy en día, la novela, el relato o el ensayo son géneros en sí, y no subgéneros o partes de otros grupos más grandes. Esta noción es importante, porque nos indica que el asunto de los géneros es tan sólo una guía para el escritor. En efecto, es importante conocer los modos de expresión de los diversos géneros literarios, para luego, en la creación pura, poder jugar con ellos a placer y tener así un dominio técnico y de posibilidades mucho mayor.

Téléchargez la version pour jouer sur papier

Âge recommandé: 16 ans
301 fois fait

Créé par

Mexico

Top 10 résultats

  1. 1
    00:07
    temps
    100
    but
  2. 2
    00:09
    temps
    100
    but
  3. 3
    00:23
    temps
    100
    but
  4. 4
    00:25
    temps
    100
    but
  5. 5
    isa
    isa
    00:55
    temps
    100
    but
  6. 6
    01:01
    temps
    100
    but
  7. 7
    01:04
    temps
    100
    but
  8. 8
    01:05
    temps
    100
    but
  9. 9
    01:06
    temps
    100
    but
  10. 10
    01:28
    temps
    100
    but
Voulez-vous apparaître dans le Top 10 de ce jeu? pour vous identifier.
Créez votre propre jeu gratuite à partir de notre créateur de jeu
Affrontez vos amis pour voir qui obtient le meilleur score dans ce jeu

Top Jeux

  1. temps
    but
  1. temps
    but
temps
but
temps
but
 
game-icon

Mots Mêlé

Géneros LiterariosVersion en ligne

Los géneros literarios. Vamos a ver en qué se diferencia la clasificación moderna que hemos presentado de la clasificación que presenta Aristóteles en su poética. Recordemos que su texto tiene más de dos mil años de antigüedad: a partir de esto, fijémonos en las similitudes de lo que él propone frente a lo que nosotros proponemos. Aristóteles distingue entre tres tipos de generos literarios. Género épico: es la forma antigua de definir el actual género narrativo. Narración, descripción y diálogo forman el género épico, que suele relatar hechos inventados o reales con intención narrativa (explicar los propios hechos) Género lírico: Su expresión habitual es el poema. Con el género lírico se expresa lo emocional en clave simbólica. No hay tanto interés por los hechos, sino por lo que de ellos se extrae. Género dramático: el más cercano al teatro. Este género se plantea partir de un episodio concreto, sin narrador y con el diálogo como elemento clave. Género didáctico: el ensayo sería un derivado moderno. En el género didáctico la intención final es, siempre y sobre todo, enseñar algo. No se centra tanto en cómo se narra, sino en lo que implica lo narrado. Subgéneros literarios antiguos A partir de estas tres categorías generales, entramos a conocer los subgéneros en los que se dividen. Para Aristóteles, los subgéneros muchas veces corresponden a "formas literarias". Es decir, maneras estilísticas que tenemos de abordar cada género. Por ejemplo: Dentro del género épico encontramos la fábula, la epopeya, el cuento o la novela, cuatro formas de escritura distintas que coinciden en su voluntad de "explicar algo". Dentro del género lírico figuran la elegía, el himno, la oda u otras variantes de poemas, cada una determinada por un estilo (por ejemplo, la elegía se adopta para cantar a los difuntos). El género dramático incluye la tragedia, la comedia y otras variantes que, dentro del contexto del teatro, implican estilos y enfoques distintos. En el género didáctico: Ensayo, biografía, crónica, etc, serían los subgéneros del género didáctico. Como vemos, hay una diferencia sustancial entre las clasificaciones antiguas y las modernas. Sobre todo porque las prácticas literarias han cambiado mucho. Hoy en día, la novela, el relato o el ensayo son géneros en sí, y no subgéneros o partes de otros grupos más grandes. Esta noción es importante, porque nos indica que el asunto de los géneros es tan sólo una guía para el escritor. En efecto, es importante conocer los modos de expresión de los diversos géneros literarios, para luego, en la creación pura, poder jugar con ellos a placer y tener así un dominio técnico y de posibilidades mucho mayor.

par alberto galvez sanchez
1

APRENDIZAJE

2

TEATRO

3

NOVELA

4

FABULA

5

DRAMA

R
P
E
I
L
U
G
Q
K
X
E
J
O
F
A
B
U
L
A
Q
V
S
D
O
D
I
A
K
E
A
T
I
P
O
U
R
F
N
V
L
H
X
J
T
Y
Y
T
E
A
K
O
A
E
Y
Z
P
A
X
Q
I
W
M
O
H
J
V
U
A
H
A
Z
H
T
A
A
R
T
J
O
F
D
O
O
P
I
E
J
U
F
P
D
N
M
A
M
G
H
A
D
E
E
E
A
C
Y
J
E
Q
O
V
U
I
N
I
U
S
O
M
Y
Y
Y
J
W
A
D
E
E
F
R
Z
O
O
D
T
S
W
B
E
I
G
R
C
R
E
P
O
K
O
O
R
T
A
E
T
P
S
V
M
A
J
A
E
K
M
U
F
D
V
A
educaplay suscripción