Icon Créer jeu Créer jeu

El TCAE en cirugía

Compléter

Funciones del TCAE en el proceso pre- y post- operatorio

Obtenez la version papier pour jouer

Âge recommandé: 16 ans
105 fois fait

Créé par

Spain

Top 10 résultats

  1. 1
    01:03
    temps
    100
    but
  2. 2
    01:12
    temps
    100
    but
  3. 3
    01:16
    temps
    100
    but
  4. 4
    01:20
    temps
    100
    but
  5. 5
    01:24
    temps
    100
    but
  6. 6
    01:35
    temps
    100
    but
  7. 7
    01:45
    temps
    100
    but
  8. 8
    01:48
    temps
    100
    but
  9. 9
    01:50
    temps
    100
    but
  10. 10
    02:12
    temps
    100
    but
Voulez-vous apparaître dans le Top 10 de ce jeu? pour vous identifier.
Créez votre propre jeu gratuite à partir de notre créateur de jeu
Affrontez vos amis pour voir qui obtient le meilleur score dans ce jeu

Top Jeux

  1. temps
    but
  1. temps
    but
temps
but
temps
but
 
game-icon

Compléter

El TCAE en cirugíaVersion en ligne

Funciones del TCAE en el proceso pre- y post- operatorio

par Vanessa Bernedo Chao
1

perioperatorio inmediato PREOPERATORIO ansiedad pulso Ayuno enemas tensión Higiene hemorragia aspiración clorhexidina erosiones psicológicamente yoduros Informar prevención INTRAOPERATORIO Convalecencia infección POSTOPERATORIO respiratorios Canalización

ETAPAS DEL PROCESO QUIRÚRGICO
El periodo comprende el tiempo transcurrido antes , durante y después de la intervención quirúrgica . Para describir las funciones del TCAE es necesario desarrollar las diferentes etapas del proceso quirúrgico , así como las funciones que realizan los profesionales de enfermería .

PERIODO :
Comprende el periodo previo a la intervención . El paciente debe prepararse física y psicológicamente para la intervención quirúrgica que va a llevarse a cabo . El profesional enfermero , en colaboración con el TCAE , se encarga de la instrucción del paciente . Por tanto , los cuidados en este periodo son los siguientes :
- al paciente y familiares sobre dudas que les surjan en torno a la intervención quirúrgica .
- Asegurar una buena preparación del organismo : nutrición , eliminación , oxigenación e higiene .
- Educación sanitaria : movilizaciones , ejercicios , cuidados prequirúrgicos . . .
- Preparación del paciente el día de la intervención . Según el tipo de cirugía , la preparación varía pero en general se completan varias rutinas :
1 ) del paciente : Como norma general , la preparación cutánea ( incluye higiene de la piel y retirada del vello ) se lleva a cabo en la unidad de hospitalización y la asepsia específica tiene lugar en quirófano . Es aconsejable no rasurar ni depilar con excesiva antelación , ya que se producen que favorecen la multiplicación de los gérmenes contaminantes . Si es preciso rasurar , debe realizarse en los momentos previos al acto quirúrgico . Existen diversos antisépticos para la preparación de la piel , pero los más utilizados son la y los . El objetivo de preparar la piel del paciente es la eliminación de la suciedad , materia orgánica , flora transitoria y residente de la piel .
2 ) de una vía venosa : para la administración de sueros y mediación necesaria ( antibióticos , relajantes , etc . ) . Se encarga la enfermera en la planta antes de la intervención .
3 ) Colocación de : para la limpieza intestinal si es necesario . La realizarán la enfermera y el TCAE conjuntamente en la planta de hospitalización .
4 ) : como mínimo es necesario estar seis horas sin ingerir ningún tipo de alimento sólido o líquido , incluyendo agua . Así se previene la del contenido del estómago hacia los pulmones .

PERIODO :
Este periodo comprende el tiempo que dura la intervención quirúrgica , desde que el paciente entra en el antequirófano hasta que es trasladado a la unidad de destino postquirúrgica . El equipo de enfermería , incluido el personal auxiliar , se encargan de asistir al equipo quirúrgico . Los cuidados en este periodo son los siguientes : Apoyar al paciente : la es uno de los problemas más importantes del paciente quirúrgico , por ello es muy importante paliar lo máximo posible esta inquietud . Para ello se informa al paciente del plan de cuidados y también se informa a la familia del tiempo estimado de la intervención , dónde deben esperar y la unidad de destino postquirúrgica .

PERIODO :
Es el periodo posterior a la intervención . En esta fase se produce la recuperación postanestésica del paciente , se mantienen sus funciones vitales y se previenen complicaciones postoperatorias . Esta etapa se divide en :
1 . Postoperatorio : cuando el paciente es trasladado desde el quirófano a la sala de reanimación hasta que desaparezcan por completo los efectos de la anestesia . En este periodo se controlan los signos vitales , arterial , , respiración , esto implica valorar la permeabilidad de las vías aéreas para descartar cualquier tipo de obstrucción .
También en este período se prestará atención a la aparición de tanto interna como externa .
2 . postquirúrgica : Es el periodo que permanece el paciente ya en la unidad de hospitalización , o bien en servicios especiales hasta su alta . En este periodo es necesario apoyar psicológicamente al paciente y realizar una adecuada de la de la herida quirúrgica .

educaplay suscripción