LENGUA Y LITERATURA 1º DE BACH (IV)Version en ligne
Test con contenidos sobre las variedades de la lengua, la realidad plurilingüe de España, el Romanticismo, el Realismo y el Naturalismo.
1
Los dialectos son resultado de las variedades...
2
Los sociolectos son resultado de las variedades...
3
Los registros son resultado de las variedades...
4
¿Cuál de las siguientes relaciones es incorrecta?
5
¿Cómo se denomina al conjunto de rasgos propios de cada hablante en función de su procedencia geográfica y social y de su contexto generacional?
6
¿Cuál de estas características no es propia del nivel culto?
7
¿A qué nivel de la lengua se corresponden estas características?
8
¿Qué variedad de la lengua destaca especialmente en este vídeo?
9
¿A qué nivel de la lengua se corresponden estos refranes?
10
¿Qué registro de habla se emplea en este diálogo?
11
¿Cuál de estas características no es propia de la variedad estándar?
12
¿Cuál de estas afirmaciones es incorrecta?
13
¿Cuál de las siguientes lenguas no es romance?
14
¿Cuál de estas afirmaciones es incorrecta?
15
¿Cuál de estos no fue un dialecto peninsular?
16
¿Cuál de los siguientes motivos no hizo que los romances castellano, gallego y catalán se constituyeran en lenguas?
17
¿Cuál de estas afirmaciones es incorrecta?
18
22. ¿Qué artículo de la Constitución de 1978 aborda la realidad plurilingüe de España?
19
¿Cuál de estas afirmaciones es incorrecta?
20
¿Cuál de estas afirmaciones sobre el castellano es incorrecta?
21
¿Cuál de estas afirmaciones sobre el castellano es incorrecta?
22
¿Cuál de estas afirmaciones sobre el catalán es incorrecta?
23
¿Cuál de estas afirmaciones sobre el gallego es incorrecta?
24
¿Cuál de estas afirmaciones sobre el euskera es incorrecta?
25
¿Quién es el autor de "El estudiante de Salamanca"?
26
¿Qué poema tiene el siguiente estribillo?
27
¿Quién es el autor de esta obra?
28
¿Cuál de las siguientes características no es propia del Romanticismo?
29
¿Cuál de estas afirmaciones es incorrecta?
30
¿Quién el es autor de "En las orillas del Sar"?
31
¿Quién es el autor de "¡Adiós, Cordera!"?
32
¿Quién es el autor de "Marianela"?
33
¿Quién es el autor de los "Doña Perfecta"?
34
¿Cómo se titula la colección de 46 novelas históricas publicadas entre 1873 y 1912 y organizadas en cinco series que relatan la historia de España del siglo XIX desde la batalla de Trafalgar en 1805 hasta el golpe de estado del general Pavía en 1874 y el gobierno de Cánovas del Castillo, a la vez que varias historias novelescas protagonizadas por los personajes de ficción que participan como actores en los acontecimientos históricos?
35
¿Qué obra subtitulada “Dos historias de casadas” tiene como protagonistas a dos mujeres, una perteneciente a la clase popular y la otra a la burguesía media, entre las que hay una fuerte rivalidad, pues la primera está enamorada de Juanito Santa Cruz, también llamado El Delfín, y este, por ser de la misma posición social que la segunda – quien, de hecho, es su prima –, accede a casarse con esta última por inducción de su madre, que quiere dirigir las acciones de su hijo para evitar que este se siga relacionando con personas de una posición social inferior?
36
¿Cómo se llaman los protagonistas de "¡Adiós, Cordera!"?
37
¿Quién es el autor de estos versos?
38
¿Quién es el autor de estos versos?
39
¿A qué obra de teatro le corresponde este resumen: “Es la historia de un indiano noble que carga con su fatídico destino, que tiene un romance con una doncella aristocrática, Leonor, y que lucha contra los prejuicios morales y sociales, con respecto a sus raíces, representados por el padre de la joven, el Marqués de Calatrava. Esto provoca la frustrada huida de los amantes, en la cual accidentalmente muere dicho Marqués, iniciando con esta acción la tragedia del protagonista. Leonor se refugia en un monasterio y él viaja a Italia, donde se encuentra a Carlos, uno de los hermanos de su amada, con quien hace migas hasta que se enteran ambos de sus identidades, lo que los lleva a un duelo donde perece Carlos. El sobreviviente se refugia casualmente en el mismo convento que Leonor, donde se profesa como fraile. De su paz le viene a sacar el último hermano de ella, Alfonso, quien lo reta a duelo, donde también muere, no sin antes descubrir la presencia de su hermana en dicho convento, por lo cual la mata, destrozando una vez más las esperanzas del amante, cuya única escapatoria a su destino es el suicidio arrojándose desde un precipicio y gritando "Yo soy un enviado del infierno, soy el demonio exterminador... (...) ¡Infierno, abre tu boca y trágame! ¡Húndase el cielo, perezca la raza humana; exterminio, destrucción...! ".”?
40
¿A qué obra de teatro corresponde este fragmento?
41
¿A qué obra de teatro corresponde este fragmento?
42
¿Quién es el autor de los siguientes títulos: "El doncel de don Enrique el Doliente", "Macías", "Vuelva usted mañana", "El último adiós. Y nosotros, ¿nos morimos o qué hacemos?"?
43
¿Cuál de los siguientes escritores se suicidó con 27 años?
44
¿Cuál de estas afirmaciones es incorrecta?
45
¿Quién es esta escritora?
46
¿Quién es esta escritora?
47
¿Qué obra se sitúa en un recóndito y salvaje paraje de Galicia en el que la llegada a esta localidad de Julián, un sacerdote delicado y sensible, tendrá imprevistas consecuencias: el marqués, rudo y pasional, se ve obligado a contraer matrimonio con Nucha, una señorita de ciudad para quien el ambiente del lugar es una pesadilla, y que tiene como figura opuesta a Sabel, la criada de perversa belleza y que ha dado un hijo bastardo al marqués?
48
¿Qué obra puede resumirse de la siguiente manera: “Toda la ciudad de Vetusta opina que doña Ana Ozores es una dama de gran belleza y de virtud inexpugnable. Tras una infancia de huérfana desdichada, la joven se casó con don Víctor de Quintanar, un hombre mucho mayor que ella, aficionado a la caza y a las comedias del Siglo de Oro. Su matrimonio dista mucho de ser feliz y satisfactorio, motivo por el que el carácter inestable y nervioso de Ana se resiente: tan pronto se refugia en la religión y el misticismo -de la mano del Magistral de Vetusta, don Fermín de Pas- como en los entretenimientos y goces mundanos -arrastrada por la nobleza vetustense y, en especial, por don Álvaro Mesía, el don Juan de la ciudad-. Entre los personajes mencionados se establecen oscuras relaciones pasionales que terminan por resolverse de manera trágica: tras batirse en duelo con Quintanar, Álvaro huye de la ciudad abandonando a Ana Ozores; ésta, despreciada por la hipócrita sociedad vetustense, vuelve a sentir la inmensa soledad de su niñez y trata de cobijarse en la religión una vez más; sin embargo, el Magistral, arrasado por los celos, la pasión y las ansias de venganza, no está dispuesto a apiadarse de ella.”?
49
¿Qué escritor destacó por sus artículos periodísticos?
50
¿Qué obra puede resumirse de la siguiente manera: “Luis de Vargas es un joven seminarista que regresa a la casa paterna, en un innominado pueblo de Andalucía, para pasar las últimas vacaciones antes de su ordenación. Allí conocerá a una jovencísima viuda de gran belleza a la que pretende don Pedro, padre de Luis y cacique de la comarca. A través de las cartas que el futuro sacerdote envía a su tío, deán de la catedral, el lector va conociendo la pasión que irremediablemente se va apoderando del protagonista. Ésta compromete su vocación sacerdotal y augura importantes conflictos familiares.”?
51
¿En qué novela la vida trágica de una muchacha fea y deforme, enamorada del ciego Pablo a quien sirve de lazarillo, es el hilo conductor sobre el que se entrelazan tres temas: la ceguera y su posible cura, la relación sentimental y la situación socioeconómica?
52
¿Quién es el autor de estos versos?
53
¿Cuál de los siguientes no es un tema propio del movimiento romántico?
54
¿Cuál de estas afirmaciones es incorrecta?
55
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la lírica romántica es incorrecta?
56
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el Realismo es incorrecta?
57
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?
58
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?
59
¿Cuál de estas afirmaciones es incorrecta?
|