Relier Pairs Medios para alcanzar los finesVersion en ligne Descripción de los medios que plantea el modelo educativo para alcanzar los fines educativos. par JULIA PALACIOS 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ESCUELAS PÚBLICAS 2 RELACIÓN ESCUELA-FAMILIA 3 TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA 4 FORMACIÓN CONTINUA DE MAESTROS EN SERVICIO 5 TUTORÍA PARA LOS DOCENTES DE RECIENTE INGRESO AL SERVICIO 6 ÉTICA DEL CUIDADO 7 SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA A LA ESCUELA 8 MATERIALES EDUCATIVOS 9 FORMACIÓN INICIAL DOCENTE 10 FLEXIBILIZACIÓN CURRICULAR 11 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO Es determinante poner en marcha estrategias de comunicación adecuadas para que las familias perciban como necesarios y deseables los cambios que trae consigo el Plan. Para ello, el CTE trabajará de la mano del CEPSE. Exige la disponibilidad de materiales educativos de calidad, diversos y pertinentes; esto implica la entrega oportuna y en numero suficiente de libros de texto gratuitos actualizados y alineados con los propósitos del currículo. Es importante que el material sea diverso y pertinente. Se dispondrá de Recursos Educativos Digitales (RED) Con el fin de fortalecer la autonomía de gestión, la estrategia La Escuela al Centro, promueve diversas acciones: favorece la cultura del aprendizaje, emplear de manera optima el tiempo escolar, fortalecer el liderazgo directivo, reforzar las supervisiones y los servicios de asistencia y acompañamiento técnicos; fortalecer y dar mayor autonomía a los CTE, fortalecer a los CEPSE, establecer alianzas, dotar de mayores recursos directos a escuelas y supervisiones; poner en marcha la escuela de verano. Potenciar, a través de programas como Escuelas al cien, la inversión para atender, gradualmente y de acuerdo con los recursos disponibles, la rehabilitación adecuación y equipamiento de los planteles. La puesta en marcha de programas y cursos para fortalecer la formación de docentes de EB, atendiendo a las cinco dimensiones del perfil docente Los profesores en servicio deben evaluar su desempeño por lo menos cada cuatro años, tomando como referente el documento PPI. Estas acciones deberán estar alineadas con el currículo. Se basa en el reconocimiento de uno mismo, empatía, conciencia del cuidado personal y el reconocimiento de las responsabilidades de cada uno hacia los demás. Requiere fomentar el interés por ayudar, actuar, comprender el mundo como una red de relaciones e impulsar los principios de solidaridad y tolerancia. Propiciar un buen clima escolar, genera sentido de pertenencia, indispensable para los procesos de inclusión. Es un proceso que fortalece las capacidades, los conocimientos y las competencias profesionales de los docentes que ingresan al servicio. La única vía de acceso a la profesión docente es un examen de ingreso que permita seleccionar con eficacia a los profesores que muestren dominio, tanto de sus contenidos programáticos, como de sus fundamentos pedagógicos. La educación normal debe ajustarse al nuevo currículo de educación básica. Cada escuela puede decidir una parte de su currículo y así, profundizar en los aprendizajes clave de los estudiantes y ampliar las oportunidades de desarrollo emocional y social, con base en el contexto de la escuela y las necesidades e intereses de los alumnos. Es el conjunto de apoyos, asesoría y acompañamiento especializado para el personal docente y con funciones de dirección, para mejorar la práctica profesional docente y el funcionamiento de la escuela pública. Basa su efectividad en la participación puntual de los supervisores y ATP. Una práctica centrada en generar aprendices activos, creativos, interesados por aprender y por lograr los aprendizajes; poniendo en marcha los principios pedagógicos y propiciando un aprendizaje activo, situado, autorregulado, dirigido a metas y colaborativo.