Icon Créer jeu Créer jeu

Plan de mejoramiento Grado 7

Test

(8)
Plan de mejoramiento de grado 7 en español y PILEO

Téléchargez la version pour jouer sur papier

Âge recommandé: 11 ans
1185 fois fait

Créé par

Colombia

Top 10 résultats

  1. 1
    00:16
    temps
    100
    but
  2. 2
    00:26
    temps
    100
    but
  3. 3
    00:26
    temps
    100
    but
  4. 4
    00:16
    temps
    80
    but
  5. 5
    00:38
    temps
    80
    but
  6. 6
    Laura
    Laura
    05:43
    temps
    60
    but
  7. 7
    00:40
    temps
    40
    but
  8. 8
    04:11
    temps
    40
    but
  9. 9
    00:11
    temps
    20
    but
  10. 10
    00:35
    temps
    20
    but
Voulez-vous apparaître dans le Top 10 de ce jeu? pour vous identifier.
Créez votre propre jeu gratuite à partir de notre créateur de jeu
Affrontez vos amis pour voir qui obtient le meilleur score dans ce jeu

Top Jeux

  1. temps
    but
  1. temps
    but
temps
but
temps
but
 
game-icon

Plan de mejoramiento Grado 7Version en ligne

Plan de mejoramiento de grado 7 en español y PILEO

par Silen Guevara
1

Los Movimientos Literarios son una forma de estudiar la literatura, este surge en la primera mitad del siglo XIX y nace como la contraposición de la Ilustración, dejando a un lado la razón para dar prioridad a los sentimientos, puede clasificarse en:

2

Lee y responde: Ejemplo N° 1: Extracto de la biografía de Napoleón Bonaparte Nacido Napoleone di Buonaparte (Nabolione o Nabulione en corso), sólo un año después de que Francia comprara la isla de Córcega a la República de Génova. Napoleone, años después, cambió su nombre por el afrancesado Napoleón Bonaparte. El registro más antiguo de este nombre aparece en un informe oficial fechado el 28 de marzo de 1796. Su familia formaba parte de la nobleza local. Su padre, Carlo Buonaparte, abogado, fue nombrado en 1778 representante de Córcega en la corte de Luis XVI, lugar donde permaneció por varios años, por lo que fue su madre, María Letizia Ramolino, la figura fundamental de su niñez Fuente: Biografía de Napoleón Bonaparte en Wikipedia El anterior texto pertenece a:

3

Este tipo de poema está compuesto por catorce versos endecasílabos (es decir, de 11 sílabas), donde existe rima consonante. Estos versos están divididos en dos cuartetos y dos tercetos. Este se originó en Italia, se organiza con dos cuartetos (dos estrofas de cuatro versos cada uno) y dos tercetos (dos estrofas de tres versos) encadenados, y pertenece a:

4

Son expresiones o palabras del español antiguo, que se utilizan frecuentemente como si fueran parte del lenguaje actual. En él se utilizan algunas palabras que han desaparecido de la lengua española, pero que en los países latinoamericanos se siguen usando en el habla cotidiana, esto mediante sinónimos o variantes modernas de la misma palabra.

5

IMAGINA Imagina que no hay paraíso. Es fácil si lo intentas. Que no hay infierno debajo de nosotros, y encima nuestro, sólo cielo y no Cielo. Imagina a toda la gente viviendo para el presente. Imagina que no hay países. No es difícil hacerlo. Que no hay razones para matar o morir ni religiones... Imagina a toda la gente viviendo en paz. Puedes llamarme un soñador, pero no soy el único. Espero que algún día te nos unas, y el mundo será uno solo. Imagina que las posesiones no existen... Me pregunto si puedes... Que no hay hambre ni sufrimiento: la hermandad del hombre. Imagina a toda la gente compartiendo el mundo. Puedes llamarme un soñador, pero no soy el único, Espero que algún día te nos unas, y el mundo será uno solo. John Lennon 6. El primer verso del texto anterior dice:

6

Imagina que no hay paraíso. Es fácil si lo intentas. Que no hay infierno debajo de nosotros, y encima nuestro, sólo cielo y no Cielo. Imagina a toda la gente viviendo para el presente. Imagina que no hay países. No es difícil hacerlo. Que no hay razones para matar o morir ni religiones... Imagina a toda la gente viviendo en paz. Puedes llamarme un soñador, pero no soy el único. Espero que algún día te nos unas, y el mundo será uno solo. Imagina que las posesiones no existen... Me pregunto si puedes... Que no hay hambre ni sufrimiento: la hermandad del hombre. Imagina a toda la gente compartiendo el mundo. Puedes llamarme un soñador, pero no soy el único, Espero que algún día te nos unas, y el mundo será uno solo. John Lennon El texto "Imagina" está dirigido a alguien capaz de:

7

Imagina que no hay paraíso. Es fácil si lo intentas. Que no hay infierno debajo de nosotros, y encima nuestro, sólo cielo y no Cielo. Imagina a toda la gente viviendo para el presente. Imagina que no hay países. No es difícil hacerlo. Que no hay razones para matar o morir ni religiones... Imagina a toda la gente viviendo en paz. Puedes llamarme un soñador, pero no soy el único. Espero que algún día te nos unas, y el mundo será uno solo. Imagina que las posesiones no existen... Me pregunto si puedes... Que no hay hambre ni sufrimiento: la hermandad del hombre. Imagina a toda la gente compartiendo el mundo. Puedes llamarme un soñador, pero no soy el único, Espero que algún día te nos unas, y el mundo será uno solo. John Lennon En los versos: "Puedes llamarme un soñador, / pero no soy el único"..., puede entenderse que la persona a quien designa la palabra subrayada es alguien que:

8

Imagina que no hay paraíso. Es fácil si lo intentas. Que no hay infierno debajo de nosotros, y encima nuestro, sólo cielo y no Cielo. Imagina a toda la gente viviendo para el presente. Imagina que no hay países. No es difícil hacerlo. Que no hay razones para matar o morir ni religiones... Imagina a toda la gente viviendo en paz. Puedes llamarme un soñador, pero no soy el único. Espero que algún día te nos unas, y el mundo será uno solo. Imagina que las posesiones no existen... Me pregunto si puedes... Que no hay hambre ni sufrimiento: la hermandad del hombre. Imagina a toda la gente compartiendo el mundo. Puedes llamarme un soñador, pero no soy el único, Espero que algún día te nos unas, y el mundo será uno solo. John Lennon En los versos: "Puedes llamarme un soñador, pero no soy el único"..., la palabra subrayada puede reemplazarse, sin cambiar el sentido, por:

9

Imagina que no hay paraíso. Es fácil si lo intentas. Que no hay infierno debajo de nosotros, y encima nuestro, sólo cielo y no Cielo. Imagina a toda la gente viviendo para el presente. Imagina que no hay países. No es difícil hacerlo. Que no hay razones para matar o morir ni religiones... Imagina a toda la gente viviendo en paz. Puedes llamarme un soñador, pero no soy el único. Espero que algún día te nos unas, y el mundo será uno solo. Imagina que las posesiones no existen... Me pregunto si puedes... Que no hay hambre ni sufrimiento: la hermandad del hombre. Imagina a toda la gente compartiendo el mundo. Puedes llamarme un soñador, pero no soy el único, Espero que algún día te nos unas, y el mundo será uno solo. John Lennon El texto "Imagina" es de carácter:

10

El siguiente enunciado “es una nota que describe o resume los aspectos más salientes de un texto o de un contenido audiovisual, lo que ayuda a que el lector conozca la obra en cuestión con mayor profundidad, aún antes de tener acceso directo a ella” es:

11

El centauro Vicente Muñoz Álvarez Escuchamos en la lejanía un rumor sordo y creciente, el trueno de una doble tempestad, y en el horizonte una nube de polvo hinchada precedió la llegada de los invasores. Cayeron sobre nosotros como el viento, sembrando en nuestras filas el terror con largos cuchillos resplandecientes y bastones de fuego que herían desde la distancia. Pero, más aún que sus ingenios, asombraba la fisonomía de sus cuerpos, fusión de hombre y bestia en un solo perfil. Su aspecto era fiero y espantoso: lo que parecía ser un hombre dividido se cubría con una carcasa brillante y cegadora sobre la que rebotaban nuestras lanzas. Su cara era confusa, oculta como estaba en una abundante masa de pelo desgreñado. El final de su espalda se fundía con la cadera de la bestia, de enorme vientre y ojos destellantes. Era ágil y fuerte, y la vimos varias veces saltando sobre nuestras cabezas impulsada por sus patas delanteras. Aturdidos por su magia y conscientes de su poder nos postramos frente a ellos sin ofrecer apenas resistencia, listos a idolatrarles como a dioses. Y entonces sucedió la más grande de las maravillas. Uno de ellos se acercó hasta nuestro grupo y ante nuestra mirada se dividió en dos partes sin esfuerzo, quedando bestia y hombre separados y aumentando así nuestro pavor. Su voz era ronca y cavernosa. Su nombre, Hernán Cortés. Adaptado de: http://www.ficticia.com/indicePorTema.html 1. En el texto encontramos principalmente

12

El centauro Vicente Muñoz Álvarez Escuchamos en la lejanía un rumor sordo y creciente, el trueno de una doble tempestad, y en el horizonte una nube de polvo hinchada precedió la llegada de los invasores. Cayeron sobre nosotros como el viento, sembrando en nuestras filas el terror con largos cuchillos resplandecientes y bastones de fuego que herían desde la distancia. Pero, más aún que sus ingenios, asombraba la fisonomía de sus cuerpos, fusión de hombre y bestia en un solo perfil. Su aspecto era fiero y espantoso: lo que parecía ser un hombre dividido se cubría con una carcasa brillante y cegadora sobre la que rebotaban nuestras lanzas. Su cara era confusa, oculta como estaba en una abundante masa de pelo desgreñado. El final de su espalda se fundía con la cadera de la bestia, de enorme vientre y ojos destellantes. Era ágil y fuerte, y la vimos varias veces saltando sobre nuestras cabezas impulsada por sus patas delanteras. Aturdidos por su magia y conscientes de su poder nos postramos frente a ellos sin ofrecer apenas resistencia, listos a idolatrarles como a dioses. Y entonces sucedió la más grande de las maravillas. Uno de ellos se acercó hasta nuestro grupo y ante nuestra mirada se dividió en dos partes sin esfuerzo, quedando bestia y hombre separados y aumentando así nuestro pavor. Su voz era ronca y cavernosa. Su nombre, Hernán Cortés. Adaptado de: http://www.ficticia.com/indicePorTema.html En el texto, la información se presenta en el siguiente orden:

13

El centauro Vicente Muñoz Álvarez Escuchamos en la lejanía un rumor sordo y creciente, el trueno de una doble tempestad, y en el horizonte una nube de polvo hinchada precedió la llegada de los invasores. Cayeron sobre nosotros como el viento, sembrando en nuestras filas el terror con largos cuchillos resplandecientes y bastones de fuego que herían desde la distancia. Pero, más aún que sus ingenios, asombraba la fisonomía de sus cuerpos, fusión de hombre y bestia en un solo perfil. Su aspecto era fiero y espantoso: lo que parecía ser un hombre dividido se cubría con una carcasa brillante y cegadora sobre la que rebotaban nuestras lanzas. Su cara era confusa, oculta como estaba en una abundante masa de pelo desgreñado. El final de su espalda se fundía con la cadera de la bestia, de enorme vientre y ojos destellantes. Era ágil y fuerte, y la vimos varias veces saltando sobre nuestras cabezas impulsada por sus patas delanteras. Aturdidos por su magia y conscientes de su poder nos postramos frente a ellos sin ofrecer apenas resistencia, listos a idolatrarles como a dioses. Y entonces sucedió la más grande de las maravillas. Uno de ellos se acercó hasta nuestro grupo y ante nuestra mirada se dividió en dos partes sin esfuerzo, quedando bestia y hombre separados y aumentando así nuestro pavor. Su voz era ronca y cavernosa. Su nombre, Hernán Cortés. Adaptado de: http://www.ficticia.com/indicePorTema.html En el texto, la frase “Pero, más aún que sus ingenios, asombraba la fisonomía de sus cuerpos,...” permite:

14

El centauro Vicente Muñoz Álvarez Escuchamos en la lejanía un rumor sordo y creciente, el trueno de una doble tempestad, y en el horizonte una nube de polvo hinchada precedió la llegada de los invasores. Cayeron sobre nosotros como el viento, sembrando en nuestras filas el terror con largos cuchillos resplandecientes y bastones de fuego que herían desde la distancia. Pero, más aún que sus ingenios, asombraba la fisonomía de sus cuerpos, fusión de hombre y bestia en un solo perfil. Su aspecto era fiero y espantoso: lo que parecía ser un hombre dividido se cubría con una carcasa brillante y cegadora sobre la que rebotaban nuestras lanzas. Su cara era confusa, oculta como estaba en una abundante masa de pelo desgreñado. El final de su espalda se fundía con la cadera de la bestia, de enorme vientre y ojos destellantes. Era ágil y fuerte, y la vimos varias veces saltando sobre nuestras cabezas impulsada por sus patas delanteras. Aturdidos por su magia y conscientes de su poder nos postramos frente a ellos sin ofrecer apenas resistencia, listos a idolatrarles como a dioses. Y entonces sucedió la más grande de las maravillas. Uno de ellos se acercó hasta nuestro grupo y ante nuestra mirada se dividió en dos partes sin esfuerzo, quedando bestia y hombre separados y aumentando así nuestro pavor. Su voz era ronca y cavernosa. Su nombre, Hernán Cortés. Adaptado de: http://www.ficticia.com/indicePorTema.html Según el texto, los invadidos se sentían:

educaplay suscripción