Icon Créer jeu Créer jeu

Niñez media

Présentation

Características del desarrollo físico y psicológico.

Téléchargez la version pour jouer sur papier

Âge recommandé: 4 ans
103 fois fait

Créé par

Chile

Top 10 résultats

  1. 1
    00:03
    temps
    100
    but
  2. 2
    00:26
    temps
    100
    but
  3. 3
    Ángela
    Ángela
    00:36
    temps
    100
    but
  4. 4
    Sara
    Sara
    00:40
    temps
    100
    but
  5. 5
    alejandra carpeta valbuena
    alejandra carpeta valbuena
    01:09
    temps
    100
    but
  6. 6
    Adriana Gonzalez
    Adriana Gonzalez
    01:21
    temps
    100
    but
  7. 7
    sara Muñoz
    sara Muñoz
    02:24
    temps
    100
    but
  8. 8
    Karen Daniela Alarcón Alarcón
    Karen Daniela Alarcón Alarcón
    02:27
    temps
    100
    but
  9. 9
    Alejandra Alarcón Alarcon
    Alejandra Alarcón Alarcon
    02:28
    temps
    100
    but
  10. 10
    Vanessa
    Vanessa
    04:38
    temps
    100
    but
Voulez-vous apparaître dans le Top 10 de ce jeu? pour vous identifier.
Créez votre propre jeu gratuite à partir de notre créateur de jeu
Affrontez vos amis pour voir qui obtient le meilleur score dans ce jeu

Top Jeux

  1. temps
    but
  1. temps
    but
temps
but
temps
but
 
game-icon

Niñez mediaVersion en ligne

Características del desarrollo físico y psicológico.

par Andrés Urrea
1

Niñez Media

2

Bienvenidos

Desde los 6 a los 8 y de 8 a 12 años si se considera la preadolescencia como una etapa de transición entre la niñez y la adolescencia. 
3

Introducción

La fuerza, resistencia, competencia motriz, entre otros son aspectos relevantes del desarrollo físico. 

A nivel cognoscitivo las operaciones concretas, memoria, solución de problemas, evaluación de la inteligencia y el alfabetismo, son los principales temas de interés.

Por su parte, en el ámbito psicosocial, los niños desarrollan un autoconcepto más realista. A través de la interacción con los pares hacen descubrimientos acerca de sus actitudes, valores y habilidades. 

El tipo de hogar en que vive un niño y las relaciones que se establecen en él tienen un efecto profundo en esta etapa. 

4

Pregunta

Si durante la niñez media, el crecimiento se reduce de manera considerable, ¿cual es entonces la diferencia entre un niño de 6 y uno de 11 años considerando que se encuentran en la misma etapa?

5

Respuesta

6

Respuesta

Si bien los cambios que ocurren día tras día no son tan evidentes, su suma establece una diferencia sorprendente entre los niños de seis años, que todavía son pequeños, y los de 11, muchos de los cuales empiezan a parecerse a los adultos.

  • Estatura
  • Nutrición 
  • Disminuyen las horas de sueño.
  • Cambios significativos en la estructura y maduración del cerebro.
7

Cambios en el cerebro

La maduración y el aprendizaje durante y después de la niñez media dependen de la sintonización fina de las conexiones cerebrales, junto con la selección más eficiente de las regiones del cerebro apropiadas para tareas particulares. 

Un cambio maduracional importante que se aprecia con claridad en los estudios de neuroimagen es la pérdida en la densidad de la materia gris.

Este proceso refleja la poda sináptica. 

En los lóbulos parietales, que manejan la comprensión espacial, la materia gris alcanza su volumen máximo a los 10 y 11 años

En los lóbulos frontales, que manejan funciones de orden superior como el pensamiento, lo alcanza a los 11 años en las niñas y a los 12 en los niños. 

8

Materia gris

9

Desarrollo Motor

10

Pregunta

¿Cuales son los problemas de salud más frecuentes y sus consecuencias?

11

Respuesta

  • Obesidad, con el agravante de una ideación errónea sobre la imagen corporal que puede conllevar a trastornos alimenticios. 
Riesgo de desarrollar problemas de conducta, depresión y baja autoestima, además alta presión sanguínea, diabetes, hipertensión en la edad adulta y problemas ortopédicos.   ____________________________Asma: Enfermedad respiratoria crónica caracterizada por ataques repentinos de tos, silbidos y dificultad para respirar. _______________________ Diabetes: Una de las enfermedades más comunes de la niñez. Se caracteriza por altos niveles de glucosa en la sangre como resultado de un defecto en la producción de insulina, acción ineficaz de la insulina o ambas cosas.
12

Sobre la obesidad

13

¿Y Chile como está en este aspecto?

14

D. Cogn.

15

Desarrollo cognoscitivo

Operaciones concretas

Tercera etapa del desarrollo cognoscitivo piagetiano (aproximadamente entre los 7y 12 años), durante la cual los niños desarrollan el pensamiento lógico,  pero no el abstracto.



16

Piaget - psicofácil

Operaciones concretas (desde el minuto 5)

Tareas: Conservación, Categorización, Seriación, Número ...Ver todas las etapas: https://www.youtube.com/watch?v=y8fh2e5O2UY
17

Avances durante esta etapa

18

Historia de dos niños

¿Cuál de los niños fue más malo y por qué?
Si le cuentas esta historia a un niño, ¿que se espera averiguar sobre su desarrollo?

19

Respuesta

Se pretende conocer el pensamiento moral de los niños. 

Los niños menores de siete años por lo general decían que Augusto era más malo porque había hecho la mancha más grande. Los niños mayores reconocían que Augusto tenía buena intención y que había ocasionado la mancha grande por accidente, mientras que Julián había producido la mancha pequeña mientras hacía algo que no debía hacer. Piaget concluyó que los juicios morales inmaduros sólo se centran en el grado de la ofensa; los juicios con cierto grado de maduración consideran la intención. 
20

Desarrollo moral

Piaget  propuso que el razonamiento moral se desarrolla en tres etapas. Los niños avanzan de manera gradual de una etapa a otra en distintas edades.

Para el caso de la niñez media, se caracteriza por la flexibilidad. A medida que los niños interactúan con más gente y entran en contacto con una mayor variedad de puntos de vista, empiezan a descartar la idea de que hay un único estándar absoluto del bien y el mal y a desarrollar su propio sentido de la justicia basado en el trato justo o igual para todos. Como pueden considerar más de un aspecto de la situación, pueden hacer juicios morales más flexibles.

Consulte la teoría del razonamiento moral de Lawrence Kohlberg

21

D. Social

22

Generalidades

Datos teóricos a considerar:

Sistemas representacionales: En la terminología neo-Piagetiana, es tercera etapa en el desarrollo de la autodefinición, caracterizada por amplitud y equilibrio así como por la integración y evaluación de varios aspectos del yo._____________________Laboriosidad frente a inferioridad: Cuarta etapa del desarrollo psicosocial propuesto por Erikson, en la cual los niños deben aprender las habilidades productivas que requiere su cultura o enfrentar sentimientos de inferioridad. ____________________-"En la niñez media los niños tienen conciencia de las reglas de su cultura relacionadas con la expresión emocional aceptable. Alrededor de los nueve años, los niños blancos empiezan a censurar su manera de hablar y a no mencionar la raza de otros en un intento por aparentar que no tienen prejuicios".
23

Autodisciplina

"La autorregulación , en particular la autodisciplina, es mejor predictor del logro académico que el CI".


(Duckworth y Seligman, 2005).

24

Familia

La familia y el tiempo de calidad que le dedican a sus hijos, es fundamental para favorecer el desarrollo de habilidades sociales, el aprendizaje de conductas sociales y tradiciones culturales, disminuir el riesgo de caer en adicciones o trastornos alimenticios, ofrecer bases sólidas de relacionamiento con pares. Revise el siguiente decálogo para padres, y realice uno propio desde su quehacer profesional. 

Decálogo 

25

Salud Mental

Trastorno negativista desafiante (TND): Patrón de conducta que persiste hasta la niñez media y se caracteriza por negativismo, hostilidad y desafío.


Trastorno de conducta (TC): Patrón repetitivo y persistente de conducta agresiva antisocial que viola las normas sociales o los derechos de otros.


Fobia escolar: Temor poco realista de asistir a la escuela; puede ser una forma del trastorno de ansiedad por la separación o una fobia social.


Trastorno de ansiedad por la separación: Condición que implica ansiedad excesiva y prolongada relacionada con la separación del hogar o de la gente a quien la persona está apegada.


Fobia social: Temor extremo y/o evitación de las situaciones sociales.


Trastorno de ansiedad generalizada Ansiedad no enfocada en un blanco específico.


Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): Ansiedad provocada por la intrusión repetitiva de pensamientos, imágenes o impulsos; a menudo da lugar a conductas ritualistas compulsivas.


Depresión infantil: Trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por síntomas como una sensación prolongada de falta de amigos, incapacidad para divertirse o concentrarse, fatiga, actividad extrema o apatía, sentimientos de minusvalía, cambios de peso, dolencias físicas y pensamientos de muerte o suicidio.

26

Reacciones ante eventos traumáticos

27

Para finalizar

educaplay suscripción