Icon Créer jeu Créer jeu
Obtenir Plan Académique
Obtenir Plan Académique
Obtenir Plan Académique

Reglas de acentuación

Test

(79)
En el siguiente test, pondremos en práctica los conocimientos teóricos necesarios para dominar la acentuación.

Téléchargez la version pour jouer sur papier

2104 fois fait

Créé par

Mexico

Top 10 résultats

  1. 1
    00:12
    temps
    100
    but
  2. 2
    Vicky ❤️
    Vicky ❤️
    00:19
    temps
    100
    but
  3. 3
    00:22
    temps
    100
    but
  4. 4
    00:24
    temps
    100
    but
  5. 5
    00:41
    temps
    100
    but
  6. 6
    Rubén Hernández
    Rubén Hernández
    00:46
    temps
    100
    but
  7. 7
    01:00
    temps
    100
    but
  8. 8
    robarriaga
    robarriaga
    01:02
    temps
    100
    but
  9. 9
    01:09
    temps
    100
    but
  10. 10
    Andrea Domínguez
    Andrea Domínguez
    01:21
    temps
    100
    but
Voulez-vous apparaître dans le Top 10 de ce jeu? pour vous identifier.
Créez votre propre jeu gratuite à partir de notre créateur de jeu
Affrontez vos amis pour voir qui obtient le meilleur score dans ce jeu

Top Jeux

  1. temps
    but
  1. temps
    but
temps
but
temps
but
 
game-icon

Reglas de acentuaciónVersion en ligne

En el siguiente test, pondremos en práctica los conocimientos teóricos necesarios para dominar la acentuación.

par Carlos Rojas Ramírez
1

Según su acentuación, ¿cómo se clasifican las palabras?

2

Cuando acentuamos la palabra sé, ¿qué tipo de acento utilizamos?

3

Si le pides a una persona que lea un documento, le dirías:

4

¿Por qué la palabra guion no lleva tilde?

5

¿Es verdad que todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas del español llevan tilde?

6

¿Cuál de las siguientes palabras lleva tilde?

7

¿Qué par de palabras puede acentuarse de dos maneras?

8

¿Para qué utilizamos el acento prosódico?

9

Observa la imagen y responde: ¿cuántas palabras requieren tilde?

10

Observa la imagen y responde: ¿qué palabra requiere tilde?

11

Según el video, ¿cuál es la diferencia entre el acento diacrítico y el enfático?

Explicación

Reconocer si una palabra es aguda, grave, esdrújula o sobresdrújula es la base para una correcta acentuación. Una vez que hemos determinado el tipo de palabra, podemos aplicar las reglas del acento ortográfico, diacrítico o azeútico, según sea el caso.

Utilizamos el acento diacrítico para diferenciar el significado, la categoría y la función de una palabra. En este caso, sé con tilde diacrítica puede referirse al verbo saber o al verbo ser, pero no al pronombre.

Léelo es una palabra esdrújula y por ello lleva tilde ortográfica. Con este vocablo, nos encontramos ante un hiato: las dos vocales fuertes e y e se separan.

Esta palabra es un clásico. Actualmente, la Real Academia Española la consigna sin acento dado que se trata de un monosílabo formado por un triptongo. No obstante, no todas las academias se apegan a este razonamiento.

Todas las reglas tienen excepciones. Se formulan para orientar las generalidades, pero siempre existirán casos particulares y excepciones. Una palabra como liberal, aguda, al convertirse en un adverbio, liberalmente, se transforma en esdrújula, pero no lleva tilde por apego a su raíz. En el caso de palabras como agudamente o seriamente, se produce el mismo caso. Se trata de palabras que no llevan tilde porque su raíz tampoco las demanda.

En el caso de evidencia, no se ha admitido aún la doble acentuación, como sucede con adecuo y adecúo. Los otros dos casos no tienen justificación: son errores.

Existen palabras que, por razones históricas, culturales, geográficas o pragmáticas, pueden acentuarse de dos maneras: fútbol/futbol, vídeo/video, élite/elite, entre muchas otras.

El acento prosódico es la base para mejorar la acentuación de las palabras. Debe apoyarse en los conceptos de diptongo, triptongo y hiato, puesto que no basta saber dónde suena una palabra, sino tener la certeza de en qué sílaba reside el acento, para después aplicar las reglas del acento ortográfico o diacrítico.

El acento diacrítico nos permite diferenciar entre palabras con significados, categorías o funciones gramaticales o sintácticas diferentes. Una buena clave para mejorar en este aspecto es preguntarse si la palabra puede significar otra cosa que altere o no precise el sentido.

Una palabra como crio puede generar dudas. Es un monosílabo, por eso no lleva acento en la o. Palabras como examen, volumen, dictamen, joven, certamen, entre otras, suenan mucho en la penúltima sílaba, pero no llevan tilde porque terminan en n.

En ocasiones, se piensa que el acento diacrítico y el enfático son diferentes u opuestos. El acento enfático es una subdivisión del acento diacrítico, en la cual se precisa un aspecto de intensidad: un cuándo enfático se diferencia de un cuando con su valor de adverbio no interrogativo.

educaplay suscripción