Icon Créer jeu Créer jeu

Realismo y naturalismo

Présentation

Literatura Realismo

Téléchargez la version pour jouer sur papier

Âge recommandé: 18 ans
81 fois fait

Créé par

Italy

Top 10 résultats

  1. 1
    00:13
    temps
    100
    but
  2. 2
    00:37
    temps
    100
    but
Voulez-vous apparaître dans le Top 10 de ce jeu? pour vous identifier.
Créez votre propre jeu gratuite à partir de notre créateur de jeu
Affrontez vos amis pour voir qui obtient le meilleur score dans ce jeu

Top Jeux

  1. temps
    but
  1. temps
    but
temps
but
temps
but
 
game-icon

Realismo y naturalismoVersion en ligne

Literatura Realismo

par Eva Castellano
1

Introducción

Durante la segunda mitad del siglo XIX, nacen en Francia dos movimientos literarios, artísticos y culturales: realismo y naturalismo. En España se desarrollaron durante los últimos treinta años del siglo. En este periodo, la consolidación de la burguesía, la creciente industrialización y el potente desarrollo de los medios de transporte quedan plasmados en las obras literarias. Ante esta realidad, los escritores adoptan diferentes posturas.

2

El realismo

Es la reproducción exacta, completa, sincera del ambiente social de la época. Los autores presentan la realidad tal y como es, sin valorar nada, sin dar su opinión, con absoluta objetividad. Muestran tanto los aspectos positivos como los negativos, utilizando un lenguaje lo más sencillo posible, para que lo comprendan todo tipo de lectores, incluyendo expresiones de la lengua hablada más común. Se prefiere una prosa cuidada pero no rebuscada y se pone particular atención en adaptar el lenguaje a la índole de los personajes.

Sin embargo al igual que sucedía en la política, los escritores también quedaron divididos en dos bandos:

  • Quienes defendían la sociedad tradicional (el antiguo régimen monárquico) y el orden moral respresentado por la Iglesia católica. Estos prefieren el ambiente rural, donde las tradiciones están más vivas.
  • Los que defendían el progreso y la nueva sociedad liberal, progresista y anticlerical, enemigos de la Iglesia católica, a la que atribuían el atraso sociocultural y científico de España. Ambientan sus obras en el mundo urbano, más progresista y moderno. En este bando destacan autores como: Emilia Pardo Bazán, Benito Perez Galdós, Leopoldo Alas "Clarín" o Vicente Blasco Ibáñez.
3

Características de la novela realista

  • Imitación de la realidad: la novela tendrá más valor cuanto más fiel sea a la realidad del momento. Se desarrolla siempre en un tiempo contemporáneo.
  • Objetividad: no siempre puede cumplirse, ya que los autores escogen argumentos, personajes o situaciones de la realidad que se adaptan a su forma de pensar.
  • Personaje colectivo: en las novelas siempre hay un personaje o un conjunto pequeño de ellos que tienen el protagonismo de la narración; sin embargo, en el afán del realismo por reflejar la realidad en su totalidad, se incluye y se trata también con interés un amplio grupo de personajes que representan las diferentes clases sociales. Desaparece el héroe del Romanticismo y aparecen los antihéroes.
4

El Naturalismo

Comenzó utilizándose como sinónimo de realismo. Más tarde, se separaron los dos conceptos.

Al contrario de lo que sucedía con los escritores realistas, que se limitaban a observar, los naturalistas sostenían que había que interpretar los hechos, proponer soluciones que pudieran servir para poner remedio a los problemas que planteaban. El novelista se convierte en un observador imparcial que tiene como misión analizar la realidad, más cruda.

Para el narrador naturalista todo lo que sucede en  la vida es una relación de causa y efecto. Este planteamiento en la literatura del siglo XIX se conoce como determinismo: el destino del hombre está escrito desde el nacimiento, y ningún acto es libre sino preestablecido.

5

Temas en la novela realista y naturalista

El tema general es la sociedad contemporánea y sus problemas sociales y políticos. De este tema principal derivan los siguientes:

  • El amor y sus problemas. No hay una visión idealizada del amor como en el Romanticismo; se afrontan los problemas familiares y sociales derivados de los conflictos amorosos. En las novelas los casos de amor más repetidos son:
  1. El adulterio en el matrimonio: tema polémico en la época, sobre todo si se trataba de la mujer.
  2. Relación amorosa en la que forma parte un clérigo: tratado por los autores progresistas para centrar sus ataques contra la Iglesia; las historias tienen un final trágico.
  3. Diferencia de edad ente los amantes: jovencitas obligadas a casarse con alguien mucho mayor.
  4. Diferencias sociales entre los enamorados.
  • El enfrentamiento ideológico y político. Se enfrentan distintas maneras de ver el mundo: progreso vs tradición; liberalismo vs absolutismo; clericalismo vs anticlericalismo.
  • El caciquismo. Se critica la manipulación de los votos para favorecer a un partido político u otro.
6

Estilo de la novela realista y naturalista

El lenguaje es sencillo, pero elaborado y elegante. Se adapta al estrato social del personaje, habla como lo haría en la vida real, y por eso en las novelas regionales se incluyen las peculiaridades fonéticas o lexicales del pueblo, incluso modismos, refranes o expesiones vulgares.

El narrador es parte fundamental de la novela realista: cuenta la historia desde fuera, usando la tercera persona, narra todo lo que les pasa y todo lo que piensan los personajes. Este tipo de narrador se conoce como narrador omnisciente.

Mediante la técnica del estilo indirecto libre, el narrador se mete dentro de la mente de los personajes y explica lo que ven y lo que piensan. Es un modo ingenioso de mostrar la realidad desde diferentes puntos de vista.

A través del monólogo interior, el autor nos presenta los pensamientos de sus personajes, tal y como les brotarían de su interior. Las descripciones larguísimas y detalladas de objetos, ambientes  y personajes son minuciosas. Además, el realismo prefiere la frase larga y cargada de oraciones subordinadas.

7

La Regenta-Miniserie

8

El Realismo

9

Resumen Regenta

10

Emilia Pardo Bazán

11

Los Pazos de Ulloa

educaplay suscripción