Imperio Napoleónico
Mots Mêlés
El ejército revolucionario llegó a contar con un millón de hombres. Entre sus generales se encontraba Napoleón Bonaparte (1.769- 1.821), quien a los 24 años encabezó los ejércitos que vencieron a Austria, aunque los franceses se encontraban en inferioridad de soldados y armamentos, y ocuparon todo el norte de Italia. Napoleón, sin contar con el Directorio, impuso las condiciones de paz, revelando con ello que era un hombre ambicioso, autoritario y gran político.
El directorio temeroso del poder y de la fama de Bonaparte, lo alejó de Francia dándole el mando de la campaña de Egipto (1.798). Mediante ella, se pretendía bloquear las rutas comerciales de Gran Bretaña hacia la India. Napoleón tuvo algunas victorias en tierra pero el almirante Nelson destruyó la flota francesa en el puerto egipcio de Aboukir y Napoleón regresó secretamente a Francia. Derrotado finalmente por los ingleses, el ejército francés tuvo que evacuar Egipto al año siguiente.
En París, Napoleón fue llamado por algunos políticos que conspiraban contra el Directorio y como necesitaban apoyo militar. Lo hicieron nombrar jefe de la guarnición de París. El golpe de Estado tuvo lugar en los días 18 y 19 brumario (9 y 10 de noviembre) de 1.799 según el calendario revolucionario: los directores forzados a dimitir, el Consejo de ancianos sacados y el Consejo de los quinientos disuelto por la fuerza. Los golpistas y una minoría de los quinientos redactaron otra constitución que estableció el sistema de gobierno llamado Consulado.
Esta nueva monarquía fue confirmada por un plebiscito popular; todas las clases populares comprendían que Napoleón era el restaurador del orden y el progreso, quien llevaba a Francia a la victoria. Además, el ejército lo respaldaba incondicionalmente. El imperio napoleónico puso fin al proceso revolucionario; pero, a la vez, conservó e institucionalizó muchos principios revolucionarios. Por ello, no fue la Restauración del Antiguo Régimen sino un imperio burgués bajo el fuerte autoritarismo militar de Napoleón.
Durante este periodo se centralizó el poder en Francia, se reorganizaron las finanzas, se estableció el libre comercio y la libre competencia, y se firmó un concordato con la Santa Sede, en el que el Estado Francés se comprometió a pagar los sueldos de los clérigos y estos juraron fidelidad al Estado.
También se redactó el código civil, obra que dejó por escrito algunas de las conquistas más importantes de la revolución, como los Derechos del Hombre, la libertad de comercio, la libre competencia y la propiedad. Este código fue tomado como un ejemplo por muchos Estados Europeos y Latinoamericanos durante el siglo XIX.
El directorio temeroso del poder y de la fama de Bonaparte, lo alejó de Francia dándole el mando de la campaña de Egipto (1.798). Mediante ella, se pretendía bloquear las rutas comerciales de Gran Bretaña hacia la India. Napoleón tuvo algunas victorias en tierra pero el almirante Nelson destruyó la flota francesa en el puerto egipcio de Aboukir y Napoleón regresó secretamente a Francia. Derrotado finalmente por los ingleses, el ejército francés tuvo que evacuar Egipto al año siguiente.
En París, Napoleón fue llamado por algunos políticos que conspiraban contra el Directorio y como necesitaban apoyo militar. Lo hicieron nombrar jefe de la guarnición de París. El golpe de Estado tuvo lugar en los días 18 y 19 brumario (9 y 10 de noviembre) de 1.799 según el calendario revolucionario: los directores forzados a dimitir, el Consejo de ancianos sacados y el Consejo de los quinientos disuelto por la fuerza. Los golpistas y una minoría de los quinientos redactaron otra constitución que estableció el sistema de gobierno llamado Consulado.
Esta nueva monarquía fue confirmada por un plebiscito popular; todas las clases populares comprendían que Napoleón era el restaurador del orden y el progreso, quien llevaba a Francia a la victoria. Además, el ejército lo respaldaba incondicionalmente. El imperio napoleónico puso fin al proceso revolucionario; pero, a la vez, conservó e institucionalizó muchos principios revolucionarios. Por ello, no fue la Restauración del Antiguo Régimen sino un imperio burgués bajo el fuerte autoritarismo militar de Napoleón.
Durante este periodo se centralizó el poder en Francia, se reorganizaron las finanzas, se estableció el libre comercio y la libre competencia, y se firmó un concordato con la Santa Sede, en el que el Estado Francés se comprometió a pagar los sueldos de los clérigos y estos juraron fidelidad al Estado.
También se redactó el código civil, obra que dejó por escrito algunas de las conquistas más importantes de la revolución, como los Derechos del Hombre, la libertad de comercio, la libre competencia y la propiedad. Este código fue tomado como un ejemplo por muchos Estados Europeos y Latinoamericanos durante el siglo XIX.
Téléchargez la version pour jouer sur papier
Âge recommandé: 12 ans
Créé par
Colombia
Top Jeux
-
Compléter
partes de una planta
silvia de la galaPerula partes de una planta son: tallo que sostiene a la planta, la raiz que absorve el agua y las sales minerales, las hojas que realiza la funcion de la fotosintesis y la flor -
Compléter
Completar un texto en inglés.
Belém AragónSpainEsta actividad trata de completar un texto sencillo en inglés. Esta actividad esta dirigida para alumnos de 3º de la ESO