ACTIVIDAD POBLACIÓNVersion en ligne En este ejercicio debéis responder a una serie de preguntas básicas sobre la población española, el sistema urbano y los desequilibrios territoriales. Será una actividad que servirá para medir vuestros conocimientos previos tras la introducción al bloque temático. par JUAN CARLOS GUILLO RUIZ 1 ¿Cuándo hablamos de un régimen demográfico preindustrial? a Cuando las tasas de natalidad y mortalidad son muy altas. b Cuando la natalidad asciende y la mortalidad desciende. c Cuando el crecimiento natural de la población es muy alto. d Cuando la natalidad y la mortalidad son muy bajas. 2 ¿Cual de estas características NO es propia de las ciudades periféricas actuales? a Existencia de poblados de chabolas y barrios marginales. b Se generaron a partir de la década delos 50. c Aparecen las plazas mayores. d Surgen grandes áreas comerciales y de equipamiento. 3 Señala qué eje (o ejes) urbanos se encuentran en declive en el siguiente mapa a El eje Mediterráneo y el Valle del Ebro. b La cornisa Cantábrica c La cornisa Cantábrica y el foco madrileño. d El foco de Barcelona. 4 ¿Qué ciudad o ciudades españolas podemos considerar como metrópolis estatales? a Barcelona y Valencia por su carácter turístico y portuario. b Madrid y Barcelona, por sus áreas metropolitanas y su influencia. c Madrid, por su área metropolitana de más de 3 millones de habitantes. d Barcelona, por su gran área de influencia económica y su cercanía a la frontera francesa. 5 Atendiendo al siguiente gráfico sobre la evolución demográfica ¿Por qué crees que en la actualidad la línea de la mortalidad asciende ligeramente? a Porque las epidemias no se han terminado de erradicar en España. b Por un aumento de la mortalidad infantil. c Por el efecto de la inmigración. d Por la combinación de una baja tasa de natalidad y una población envejecida. 6 ¿Qué zonas de España se han desarrollado de forma escasa en comparación con otros focos? a La cornisa cantábrica. b Las comunidades de interior, así como el interior de Andalucía y Murcia. c Los archipiélagos canario y balear. d El valle del Ebro 7 ¿Qué función tiene la política regional de la Unión Europea? a Combatir desequilibrios territoriales y fomentar el desarrollo regional. b Fomentar el crecimiento de los grandes focos para que crezcan sus áreas de influencia. c Subvencionar al sector primario para que sea más competitivo. d Fomentar únicamente el empleo en las regiones más desfavorecidas. 8 ¿Cual de estas características NO es propia de los ensanches burgueses de mediados del XIX? a Plano ortogonal o en damero. b Edificación vertical. c Escasez de infraestructuras y servicios. d Manzanas amplias y ajardinadas. 9 ¿Qué entendemos por crecimiento real de la población? a La suma de la natalidad y las defunciones. b La suma de la población inmigrante al total de la población. c La población activa más la población inactiva. d El crecimiento natural más el saldo migratorio. 10 Tras ver el siguiente vídeo ¿Qué datos NO proporciona la pirámide de población? a La distribución de la población por sector productivo. b Los efectos de la inmigración. c La edad de la población. d La esperanza de vida.