Simulador de examen de diferentes documentos que integran la educación básica.
1
Documento rector que define las competencias para la vida, los estándares curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes
2
Establece el nuevo Plan y Programa de estudio en educación secundaria
3
Establece el nuevo Plan y Programa de estudio en educación primaria
4
Son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa
5
Es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de consecuencias de ese hacer (valores y actitudes)
6
Los estándares curriculares son descriptores del logro que cada alumno demostrará al concluir un periodo escolar. Sintetizan los aprendizajes esperados que en los programas de educación primaria y secundaria se organizan por asignatura-grado-bloque, y en educación preescolar se organizan por campo formativo-aspecto
7
¿En cuántos periodos escolares se organizan los estándares curriculares?
8
¿Cuál NO es un estándar de Español?
9
Propician que la lectura se convierta en una práctica cotidiana entre los alumnos que cursan la educación básica
10
Su construcción responde a criterios comunes de referencia nacional e internacional, por lo que manifiestan el nivel de competencia y dominio de inglés descritos en la Certificación nacional de nivel de idioma
11
¿Cuál NO es un estándar de Matemáticas?
12
¿Cuál NO es un estándar de Ciencias Naturales?
13
Presenta la visión de una población que utiliza medio y entornos Digitales para comunicar ideas e información, e interactuar con otros. Implican la compresión de conceptos, sistemas y funcionamiento de las TIC
14
Son indicadores de logro que, en términos de temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser; además le dan concreción al trabajo docente al hacer constatable lo que los estudiantes logran, y constituyen un referente para la planificación y la evaluación en el aula
15
Movilizan y dirigen todos los componentes -conocimientos, habilidades, actitudes y valores- hacia la consecución de objetos concretos; son más que el saber hacer o el saber ser, porque se manifiestan en la acción de manera integrada
16
Para su desarrollo se requiere: habilidades lectoras, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una mengua, habilidades digitales y aprender a aprender
17
Su desarrollo requiere: identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información con sentido ético
18
Para su desarrollo se requiere: enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que presente; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida
19
Su desarrollo requiere: empatía, relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa: tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística
20
ara su desarrollo se requiere: decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; combatir la discriminación y el racismo, y conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo
21
Define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la escolaridad básica y tiene un papel preponderante en el proceso de articulación de los tres niveles (preescolar, primaria y secundaria). Se expresan en término de rasgos individuales y sus razones de ser
22
Organizan, regulan y articulan los espacios curriculares; tienen un carácter interactivo entre sí, y son congruentes con las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso
23
Desarrollo de competencias comunicativas a partir del uso y estudio formal del lenguaje. En preescolar tiene alta prioridad el lenguaje oral, también favorece la incorporación de los niños a la cultura escrita a partir de la producción e interpretación de diversos textos
24
La solución de problemas usando el razonamiento como herramienta fundamental. Articula y organiza el tránsito de la aritmética y la geometría y de la interpretación de la información y procesos de medición, al lenguaje algebraico
25
Métodos de aproximación a distintos fenómenos que exigen una explicación objetiva de la realidad. Reconocimiento de la diversidad social y cultural que caracterizan a nuestro país y al mundo. Explorar y entender el entorno mediante el acercamiento sistemático y gradual a los procesos sociales y fenómenos culturales
26
Actuar con juicio crítico a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a las personas, a la legalidad y a los derechos humanos. Manejo armónico de las relaciones personales
27
Atienden la diversidad con dispositivos e instrumentos políticos, pedagógicos y didácticos que incluyen y vinculan los aprendizajes escolares que la sociedad mexicana del siglo XXI requiere
28
Espacio curricular para que los alumno estudien, analicen y reflexionen sobre su lengua nativa, a partir de la apropiación de las prácticas sociales del lenguaje, orales y escritas, en lo diversos ámbitos de la vida social
29
Las Tecnologías de la Comunicación y de la Información (tic) son fundamentales para el desarrollo económico, político y social de los países, y cobran sentido ante la existencia de la economía del conocimiento
30
Son descriptores del saber y del saber hacer de los alumnos cuando usan las TIC
31
La asesoría y el acompañamiento a la escuela se basan en la profesionalización de los docentes y directivos de los planteles, desde espacio escolar y como colectivos, lo que a su vez facilita la operación de un currículo que exige alta especialización
32
Las acciones de innovación en la gestión que tienen la intención de fortalecer a la escuela, deben considerar formas particulares de organización del servicio educativo, como son las escuelas multigrado y las telesecundarias
33
Hoy en día en necesario reorientar el proceso, redireccionar la inversión hacia un modelo de escuela que amplíe las oportunidades para el aprendizaje y el desarrollo integral de los alumnos. Reorganizar el tiempo y avanzar en la ampliación de la jornada escolar a partir de diversas modalidades de operación
34
Es un marco de referencia internacional que permite conocer el nivel de desempeño de los alumnos que concluyen la educación básica, y evalúa algunos de los conocimientos y habilidades necesarios que deben tener para desempeñarse de forma competente en la sociedad del conocimiento
35
Los alumnos cuentan con conocimientos, creencias y suposiciones sobre lo que se espera que aprendan, acerca del mundo que les rodea, las relaciones entre las personas y las expectativas sobre su comportamiento
36
Seleccionar estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes y de evaluación del aprendizaje congruentes con los aprendizajes esperados
37
El reconocimiento de los elementos del contexto: la historia del lugar, las prácticas y costumbres, las tradiciones, el carácter rural, semi rural o urbano del lugar, el clima,la flora y la fauna. La relevancia de los materiales educativos impresos, audiovisuales y digitales
38
El trabajo colaborativo alude a estudiantes y maestros, y orienta las acciones para el descubrimiento, la búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con el propósito de construir aprendizajes en colectivo
39
Materiales audiovisuales, multimedia e Internet. Articulan códigos visuales, verbales y sonoros, y generan un entorno variado y rico de experiencias, a partir del cual los estudiantes crean su propio aprendizaje
40
Es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje
41
Para atender a los alumnos que, por su discapacidad cognitiva, física, mental o sensorial (visual o auditiva), requieren de estrategias de aprendizaje y enseñanza diferenciadas,es necesario que se identifiquen las barreras para el aprendizaje con el fin de promover y ampliar, en la escuela y las aulas, oportunidades de aprendizaje, accesibilidad,participación, autonomía y confianza en sí mismos, ayudando con ello a combatir actitudes de discriminación
42
Estos temas favorecen aprendizajes relacionados con valores y actitudes sin dejar de lado conocimientos y habilidades, y se refieren a la atención a la diversidad, la equidad de género, la educación para la salud, la educación sexual, la educación ambiental para la sustentabilidad, la educación financiera, la educación del consumidor, la prevención de la violencia escolar
43
Desde la perspectiva actual, se requiere renovar el pacto entre los diversos actores educativos, con el fin de promover normas que regulen la convivencia diaria, establezcan vínculos entre los derechos y las responsabilidades, y delimiten el ejercicio del poder y de la autoridad en la escuela con la participación de la familia
44
El liderazgo requiere de la participación activa de estudiantes, docentes, directivos escolares, padres de familia y otros actores, en un clima de respeto, corresponsabilidad, transparencia y rendición de cuentas
45
En el caso delos estudiantes se dirige a quienes presentan rezago educativo o, por el contrario, poseen aptitudes sobresalientes; si es para los maestros, se implementa para solventar situaciones de dominio específico de los programas de estudio
46
Acuerdo que articula la educación básica en programas basados en estándares
47
Acuerdo que establece el estudio de las tecnologías para la educación secundaria: técnica, general, telesecundaria
48
Acuerdo que establece normas generales para la evaluación, acreditación y certificación en la educación
49
Acuerdo con el que se emiten reglas de operación del programa escuelas de calidad
50
Acuerdo que establece el programa de escuela de tiempo completo
51
Este acuerdo emite las reglas de operación del programa de escuela segura
52
Este acuerdo alude al fortalecimiento de la educación de calidad de educación básica
53
Acuerdo que habla del fortalecimiento de la calidad en las escuelas: indígenas, especial…
54
Este acuerdo habla sobre equidad educativa
55
Acuerdo que habla acerca del programa para el desarrollo profesional docente
56
Este acuerdo menciona sobre la constitución, organización y funcionamiento de los consejos de participación social
57
Este acuerdo habla de los lineamientos para formular los programas de Gestión Escolar
|