Icon Créer jeu Créer jeu

La Descolonización

Video Quiz

(69)
Video interactivo sobre la Descolonización

Téléchargez la version pour jouer sur papier

Âge recommandé: 15 ans
575 fois fait

Créé par

Uruguay

Top 10 résultats

  1. 1
    01:06
    temps
    100
    but
  2. 2
    01:09
    temps
    100
    but
  3. 3
    01:11
    temps
    100
    but
  4. 4
    Ivana Rodriguez
    Ivana Rodriguez
    01:17
    temps
    100
    but
  5. 5
    01:18
    temps
    100
    but
  6. 6
    Ivana Rodriguez
    Ivana Rodriguez
    01:19
    temps
    100
    but
  7. 7
    01:28
    temps
    100
    but
  8. 8
    01:29
    temps
    100
    but
  9. 9
    01:31
    temps
    100
    but
  10. 10
    01:36
    temps
    100
    but
Voulez-vous apparaître dans le Top 10 de ce jeu? pour vous identifier.
Créez votre propre jeu gratuite à partir de notre créateur de jeu
Affrontez vos amis pour voir qui obtient le meilleur score dans ce jeu

Top Jeux

  1. temps
    but
  1. temps
    but
temps
but
temps
but
 
game-icon

La DescolonizaciónVersion en ligne

Video interactivo sobre la Descolonización

par Sergio Daniel Barragán Cardozo
1

¿Qué fue la colonización?

Selecciona una o varias respuestas

2

¿Qué es la descolonización?

3

¿Qué fue lo que debilitó el prestigio de Europa?

Selecciona una o varias respuestas

4

¿Quién alentaba a los movimientos nacionalistas?

5

Señala los países que menciona el video, que comenzaron el proceso de descolonización por primera vez:

Selecciona una o varias respuestas

6

¿Qué país europeo fue derrotado en la Batalla de Dien Bien Phu, en Indochina?

7

¿De dónde fueron los últimos países en independizarse de Europa?

8

¿Qué país del norte de África se enfrentó a una guerra con Francia entre 1954 y 1962 hasta alcanzar la independencia definitiva?

9

La Descolonización finalizó a mediados de los años 70, con la independencia de las últimas colonias…

10

¿Qué organismo nacido en 1945 promueve que todos los pueblos tienen derechos internacionales equivalentes?

11

¿Por qué es importante la firma de la Carta del Atlántico de 1941?

12

Después de 1948, ¿cuál es la posición de EE.UU. respecto de la descolonización?

13

¿Qué países del bloque anticolonial lograron influir en las Naciones Unidas para promover la descolonización a partir de 1948?

Selecciona una o varias respuestas

14

¿Qué político estadounidense buscó el apoyo de las colonias haciéndoles promesas de emancipación?

15

¿Quién lideró la independencia de Indochina?

Explicación

Durante la Primera Guerra Mundial, los estados coloniales se vieron obligados a contribuir con los países europeos en guerra. Tuvieron que enviar soldados y aumentar las obligaciones económicas para con estos. El colonialismo del siglo XX fue mucho mas férreo que el del siglo XIX. La decadencia económica provocada por la guerra hizo que las potencias europeas aumentaron la presión sobre sus colonias, generándose una situación explosiva de profundo descontento. Pero fue la Gran Depresión del 29 la que determinó un choque violento entre los intereses de las metrópolis y de sus colonias, que las primeras hicieron recaer la crisis en las segundas, bajando el precio de las materias primas y no el de los productos manufacturados, como forma de disminuir los efectos negativos de la crisis en sus propios países. El colonialismo comenzó a ser rechazado incluso por los sectores económicos nativos que en otros tiempos se habían beneficiado con él. Las incipientes burguesías nacionales se volvieron anticolonialistas.

Durante la Primera Guerra Mundial, los estados coloniales se vieron obligados a contribuir con los países europeos en guerra. Tuvieron que enviar soldados y aumentar las obligaciones económicas para con estos. El colonialismo del siglo XX fue mucho mas férreo que el del siglo XIX. La decadencia económica provocada por la guerra hizo que las potencias europeas aumentaron la presión sobre sus colonias, generándose una situación explosiva de profundo descontento. Pero fue la Gran Depresión del 29 la que determinó un choque violento entre los intereses de las metrópolis y de sus colonias, que las primeras hicieron recaer la crisis en las segundas, bajando el precio de las materias primas y no el de los productos manufacturados, como forma de disminuir los efectos negativos de la crisis en sus propios países. El colonialismo comenzó a ser rechazado incluso por los sectores económicos nativos que en otros tiempos se habían beneficiado con él. Las incipientes burguesías nacionales se volvieron anticolonialistas.

Durante la Primera Guerra Mundial, los estados coloniales se vieron obligados a contribuir con los países europeos en guerra. Tuvieron que enviar soldados y aumentar las obligaciones económicas para con estos. El colonialismo del siglo XX fue mucho mas férreo que el del siglo XIX. La decadencia económica provocada por la guerra hizo que las potencias europeas aumentaron la presión sobre sus colonias, generándose una situación explosiva de profundo descontento. Pero fue la Gran Depresión del 29 la que determinó un choque violento entre los intereses de las metrópolis y de sus colonias, que las primeras hicieron recaer la crisis en las segundas, bajando el precio de las materias primas y no el de los productos manufacturados, como forma de disminuir los efectos negativos de la crisis en sus propios países. El colonialismo comenzó a ser rechazado incluso por los sectores económicos nativos que en otros tiempos se habían beneficiado con él. Las incipientes burguesías nacionales se volvieron anticolonialistas.

Durante la Primera Guerra Mundial, los estados coloniales se vieron obligados a contribuir con los países europeos en guerra. Tuvieron que enviar soldados y aumentar las obligaciones económicas para con estos. El colonialismo del siglo XX fue mucho mas férreo que el del siglo XIX. La decadencia económica provocada por la guerra hizo que las potencias europeas aumentaron la presión sobre sus colonias, generándose una situación explosiva de profundo descontento. Pero fue la Gran Depresión del 29 la que determinó un choque violento entre los intereses de las metrópolis y de sus colonias, que las primeras hicieron recaer la crisis en las segundas, bajando el precio de las materias primas y no el de los productos manufacturados, como forma de disminuir los efectos negativos de la crisis en sus propios países. El colonialismo comenzó a ser rechazado incluso por los sectores económicos nativos que en otros tiempos se habían beneficiado con él. Las incipientes burguesías nacionales se volvieron anticolonialistas.

La batalla de Ðiện Biên Phủ se libró en 1954 entre el Viet Minh, bajo el mando del General Võ Nguyên Giáp, contra el Cuerpo Expedicionario Francés en Extremo Oriente mandado por el general Henri Navarre. Tuvo lugar en los alrededores de la aldea de Dien Bien Phu y fue la última batalla de la guerra de Indochina.

La batalla de Ðiện Biên Phủ se libró en 1954 entre el Viet Minh, bajo el mando del General Võ Nguyên Giáp, contra el Cuerpo Expedicionario Francés en Extremo Oriente mandado por el general Henri Navarre. Tuvo lugar en los alrededores de la aldea de Dien Bien Phu y fue la última batalla de la guerra de Indochina.

El Magreb: es la adaptación al español de una voz árabe que significa "lugar por donde se pone el sol", el Poniente, la parte más occidental del Mundo Árabe. Implica los territorios de Marruecos, Argelia, Libia, Túnez y Mauritania.

El Magreb: es la adaptación al español de una voz árabe que significa "lugar por donde se pone el sol", el Poniente, la parte más occidental del Mundo Árabe. Implica los territorios de Marruecos, Argelia, Libia, Túnez y Mauritania.

El Magreb: es la adaptación al español de una voz árabe que significa "lugar por donde se pone el sol", el Poniente, la parte más occidental del Mundo Árabe. Implica los territorios de Marruecos, Argelia, Libia, Túnez y Mauritania.

La Carta del Atlántico es una declaración conjunta suscrita el 14 de agosto de 1941, a bordo del USS Augusta, «mientras navegaba en algún punto del Atlántico». La Conferencia del Atlántico se celebró del 9 al 12 de agosto de 1941. Intervinieron el Presidente Franklin Delano Roosevelt en representación de Estados Unidos y Winston Churchill por parte de Gran Bretaña. En ella se manifiesta haber juzgado conveniente «hacer conocer ciertos principios comunes en la política nacional de sus respectivos países, en los cuales descansan sus esperanzas de lograr un porvenir mejor para el mundo». Esta Carta del Atlántico recordaba al idealismo de los Catorce puntos de Wilson. Fue posteriormente incorporada a la Declaración de las Naciones Unidas aprobada el 1 de enero de 1942. Este documento no era un tratado entre las dos potencias. Tampoco constituía una definición definitiva y oficial de los fines de la paz. Como el mismo documento lo expresa, era una afirmación de «ciertos principios comunes en la política nacional de nuestros países respectivos, en los cuales radican las esperanzas de un mejor porvenir para la humanidad».

Imperialismo estadounidense, o imperialismo americano, es un término utilizado para hacer referencia al expansionismo histórico que forman parte de la historia contemporánea y la vigente influencia política, cultural, militar y económica de los Estados Unidos a nivel mundial. El concepto moderno de imperialismo es la práctica de dominación llevada a cabo por naciones con mayor poder económico, potencial y militar, con el objetivo de ampliar sus influencias sobre naciones menos desarrolladas. El término es discutido, ya que algunos opinan que no hay tal imperialismo, otros que existe pero de forma benévola, y otros que existe en deterioro de los países dominados. Doctrinas seguidas (y a veces propuestas por el propio gobierno estadounidense desde sus inicios) como la del Destino Manifiesto, la Doctrina Monroe y su Corolario Roosevelt, el Gran Garrote, la Doctrina de seguridad nacional, etc., y hechos como la conquista del Oeste, la guerra mexicana, las guerras bananeras, la guerra Hispano-Estadounidense y, más recientemente, la guerra de Vietnam, el bloqueo estadounidense contra Cuba, la Doctrina de la guerra preventiva, la guerra de Afganistán, y otros conflictos internacionales han hecho que 'imperialismo estadounidense' sea un término aceptado por la mayor parte de la comunidad internacional.

Gamal Abdel Nasser, fue el militar y estadista egipcio y principal líder político árabe de su época, conocido impulsor del panarabismo y del socialismo árabe. Ocupó el cargo de presidente de Egipto desde 1954 hasta su muerte en 1970.

Gamal Abdel Nasser, fue el militar y estadista egipcio y principal líder político árabe de su época, conocido impulsor del panarabismo y del socialismo árabe. Ocupó el cargo de presidente de Egipto desde 1954 hasta su muerte en 1970.

Gamal Abdel Nasser, fue el militar y estadista egipcio y principal líder político árabe de su época, conocido impulsor del panarabismo y del socialismo árabe. Ocupó el cargo de presidente de Egipto desde 1954 hasta su muerte en 1970.

educaplay suscripción