Relier Pairs El maestro frente al magisteriVersion en ligne relacionar columnas par Paola Martínez Pineda 1 Gozos de la función magistral 2 La Laicidad del maestro 3 El desinterés del maestro. 4 La estabilidad del maestro 5 Nobleza y dignidad de la función educadora. 6 Aprecio y amor al magisterio. 7 Responsabilidad magistral 8 La entrega al ministerio San Juan Bautista de la Salle exige del maestro una postura heroica frente al comportamiento de la sociedad, no sólo se trata de estimar, apreciar y amar la profesión es también defenderla en circunstancias negativas. La idea de ceñir exclusivamente las actividades del maestro al ámbito escolar es la columna vertebral de la pedagogía Lasaliana. Trabajar impulsado por el afán de la gloria de Dios, la salvación de los educandos y la contemplación de los frutos inmediatos que produce la tarea educadora. San Juan Bautista de la Salle no pretendía derribar los prejuicios sociales existentes entorno a la profesión, lo que el buscaba era llevar los niños por el camino que conduce al cielo. El maestro debe entregarse en cuerpo y alma al quehacer escolar renunciando a toda ocupación que pueda distraerlo de sus funciones de la escuela. Renuncia a recibir retribución del alumno o su familia por la enseñanza y educación que le son impartidas. Salvación de las almas de los discípulos, prepararse intelectualmente para un mejor desempeño de su misión, prevenir las faltas a que está expuesto a cometer el niño, debe hacer las veces de padre y pastor de sus almas, debe utilizar la prudencia y moderación a la hora de una corrección pedagógica. Su principal trascendencia fue reunir a los maestros en cuerpo de comunidad.