Icon Créer jeu Créer jeu

El derecho a la educación

Présentation

El derecho a la educacion

Téléchargez la version pour jouer sur papier

5 fois fait

Créé par

Spain

Top 10 résultats

  1. 1
    00:20
    temps
    100
    but
  2. 2
    00:30
    temps
    100
    but
Voulez-vous apparaître dans le Top 10 de ce jeu? pour vous identifier.
Créez votre propre jeu gratuite à partir de notre créateur de jeu
Affrontez vos amis pour voir qui obtient le meilleur score dans ce jeu

Top Jeux

  1. temps
    but
  1. temps
    but
temps
but
temps
but
 
game-icon

El derecho a la educaciónVersion en ligne

El derecho a la educacion

par Heidi Medina H
1

El derecho a la educación

El derecho a la educación en México

2

El derecho a la educación

•En México el derecho a la educación se encuentra salvaguardado jurídicamente por el artículo tercero de la Constitución, así como en su ley reglamentaria, la Ley General de Educación (LGE). Desde el siglo XIX, nuestro país se ha caracterizado por enfatizar en sus leyes fundamentales la importancia de la educación para el desarrollo de todas las personas y de la nación. Por ello, la educación obligatoria pasó de ser sólo la primaria — durante casi un siglo— a extenderse hacia la educación secundaria (1993) y a la preescolar (2002) y en la actualidad la educación media superior. •No obstante, ¿qué sabemos acerca de la realización de este derecho?
3

El derecho de aprender

El derecho de aprender

El tema de la calidad de los aprendizajes se encuentra en la discusión sobre el derecho a la educación. En la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos de Jomtien, Tailandia, (1990), en la que México participó, se aprobó la Declaración Mundial sobre Educación para todos, cuyo artículo IV es elocuente al respecto:

•CONCENTRAR LA ATENCIÓN EN EL APRENDIZAJE. Que el incremento de las posibilidades de educación se traduzca en un desarrollo genuino del individuo o de la sociedad depende en definitiva de que los individuos aprendan verdaderamente como resultado de esas posibilidades, esto es, de que verdaderamente adquieran conocimientos útiles, capacidad de raciocinio, aptitudes y valores. En consecuencia, la educación básica debe centrarse en las adquisiciones y los resultados efectivos del aprendizaje, en vez de prestar exclusivamente atención al hecho de matricularse, de participar de forma continuada en los programas de instrucción y de obtener el certificado final. De ahí que sea necesario determinar niveles aceptables de adquisición de conocimientos mediante el aprendizaje en los planes de educación y aplicar sistemas mejorados de evaluación de los resultados.
4

El derecho de aprender

•El derecho a la educación debe realizarse para todos los niños, lo cual implica considerar que las condiciones en las que viven no son iguales y, en consecuencia, es necesario ofrecer apoyos especiales a quienes más los requieren. Se sabe que las condiciones contextuales en las que viven los alumnos y sus familias se relacionan con los resultados educativos. •En general, los alumnos de escuelas indígenas y rurales presentan las condiciones socioeconómicas menos favorables, y los alumnos de escuelas privadas las más favorables. También la infraestructura escolar se distribuye de manera desigual entre las modalidades educativas, con un patrón similar al de las condiciones económicas.•Existen diferencias importantes en las condiciones económicas y de capital cultural escolar entre las poblaciones que asisten a las diferentes modalidades de los servicios educativos
5

El derecho de aprender

6

El derecho de aprender

Tomando en cuenta que la equidad es condición esencial de una educación de calidad, una aspiración que debe plantearse el Sistema Educativo Nacional, en la medida en que se considere a la calidad educativa como elemento fundamental del derecho a la educación, es la de disminuir constantemente, al mayor ritmo que sea posible, las distancias entre los grupos con condiciones más favorables y los que tienen condiciones menos favorables. Esto será alcanzable solamente si se hacen esfuerzos especiales, planeados cuidadosamente y enfocados a las poblaciones más necesitadas, para que la educación impartida a   estos   grupos sea de tal calidad que compense las diferencias contextuales iniciales y recurrentes de los grupos con condiciones sociales y económicas menos favorables a la educación.

Una educación de calidad no termina, pero sí empieza, por dotar a las escuelas de los servicios de educación indígena y rural con condiciones de infraestructura similares a las de otras modalidades.

7

El derecho a la educación

El derecho de lograr aprendizajes  relevantes para la vida

El derecho a la educación implica hoy el derecho a seguir aprendiendo a lo largo de la vida, es decir, se entiende que el aprendizaje es permanente y ocurre desde el nacimiento hasta el final de la vida. También se asume que el aprendizaje se realiza a lo ancho de la vida; colaboran en él todos los espacios que integran la vida en sociedad (hogar, escuela, juego, trabajo, etcétera), así como los diversos medios de información y comunicación, computadoras, libros, etcétera. Implícito en la concepción del aprendizaje a lo largo de la vida está el reconocimiento de los límites del sistema escolar como único sistema educativo y formativo. 

8

El derecho a la educación

•Finalmente, es imposible pedirle a la escuela resolver todas las necesidades básicas de aprendizaje de las personas, ya que en la sociedad del conocimiento y de la información, el aprendizaje es promovido por diferentes ámbitos y canales, es decir, por la sociedad en su conjunto.
9

El derecho a la educación

Para reflexionar: 
educaplay suscripción