Video interactivo sobre algunos de los eventos que marcaron el retorno a la democracia.
1
¿Para qué convocan los militares a un plebiscito en 1980?
2
¿Dónde concentra el poder el nuevo proyecto constitucional?
3
¿Dónde radica la soberanía según las naciones civilizadas?
4
En el plebiscito de 1980 …
5
¿Qué ocurrió como consecuencia del llamado quiebre de la Tablita en 1982?
6
¿Cómo el pueblo manifestaba su rechazo a la dictadura militar?
Selecciona una o varias respuestas
7
¿Qué se realizaron el 28 de noviembre de 1982?
8
En las elecciones internas de los partidos políticos de 1982…
9
¿Qué se reorganiza el 1 de mayo de 1983?
10
¿Quiénes se reúnen en el Parque Hotel en 1982?
Selecciona una o varias respuestas
11
¿Qué ocurrió el 27 de noviembre de 1983?
12
¿A quién liberaron los militares en marzo de 1984?
13
¿Qué partido se retira de las conversaciones con los militares porque su líder seguía proscripto?
14
Cuando Wilson Ferreira regresa a Uruguay…
15
El Pacto del Club Naval se firma un acuerdo entre los militares y los representantes de los partidos…
Selecciona una o varias respuestas
Explicación
El 27 de noviembre de 1983 más de 400.000 personas se concentraron en las inmediaciones del Obelisco a los Constituyentes de 1830 para escuchar y apoyar una proclama que exigió el retorno de la democracia y la convocatoria a elecciones sin prohibiciones. En el estrado en el que el actor Alberto Candeau leyó el texto había más de un centenar de representantes de todos los partidos políticos.
El 27 de noviembre de 1983 más de 400.000 personas se concentraron en las inmediaciones del Obelisco a los Constituyentes de 1830 para escuchar y apoyar una proclama que exigió el retorno de la democracia y la convocatoria a elecciones sin prohibiciones. En el estrado en el que el actor Alberto Candeau leyó el texto había más de un centenar de representantes de todos los partidos políticos.
El 27 de noviembre de 1983 más de 400.000 personas se concentraron en las inmediaciones del Obelisco a los Constituyentes de 1830 para escuchar y apoyar una proclama que exigió el retorno de la democracia y la convocatoria a elecciones sin prohibiciones. En el estrado en el que el actor Alberto Candeau leyó el texto había más de un centenar de representantes de todos los partidos políticos.
Era odiado por los mandos militares, y temido por los colorados, por su enorme popularidad, y sus planteos ideológicos de corte progresista (defendía la reforma agraria, y abogaba por una “amnistía general e irrestricta”). La dictadura lo detuvo y lo mantuvo encarcelado hasta 5 días después de realizadas las elecciones del 84, que ganó el Partido Colorado.
En una carta fechada el 25 de mayo de 1984, y enviada al entonces presidente del gobierno español, Felipe González, Ferreira exponía las claves de su estrategia: “nuestro propósito, es sacudir al país real, sacándolo de las fórmulas jurídicas ingeniosas, que siguen discutiendo juristas y soldados, mientras no gozamos de ninguna de las libertades esenciales, y se sigue asesinando gente en la tortura”, en referencia a Vladimir Roslik, médico comunista muerto pocas semanas antes en un cuartel de Fray Bentos (16 de abril).
El Pacto del Club Naval fue un acuerdo alcanzado el 3 de agosto de 1984 entre los máximos jerarcas militares y representantes de los partidos Colorado, Frente Amplio y Unión Cívica que posibilitó el retorno del régimen democrático a Uruguay, después de más de once años de gobierno cívico-militar. Fue la culminación de una negociación secreta.
Como consecuencia del acuerdo, el gobierno convocó a elecciones el 25 de noviembre del mismo año, en las cuales no pudieron participar los candidatos naturales del Frente Amplio, Liber Seregni, del Partido Nacional, Wilson Ferreira, y del Partido Colorado, Jorge Batlle, que se encontraban proscriptos. En dichas elecciones fue elegido presidente Julio María Sanguinetti del Partido Colorado, quien asumió el 1º de marzo de 1985.
|