Icon Créer jeu Créer jeu

LA SEGURIDAD PRIVADA Y PÚBLICA

Présentation

LA SEGURIDAD PRIVADA Y PÚBLICA PARA LOS TURISTAS EN SANTA ROSA DE CABAL.

Téléchargez la version pour jouer sur papier

Âge recommandé: 15 ans
18 fois fait

Créé par

Colombia

Top 10 résultats

  1. 1
    00:02
    temps
    100
    but
  2. 2
    01:46
    temps
    100
    but
Voulez-vous apparaître dans le Top 10 de ce jeu? pour vous identifier.
Créez votre propre jeu gratuite à partir de notre créateur de jeu
Affrontez vos amis pour voir qui obtient le meilleur score dans ce jeu

Top Jeux

  1. temps
    but
  1. temps
    but
temps
but
temps
but
 
game-icon

LA SEGURIDAD PRIVADA Y PÚBLICAVersion en ligne

LA SEGURIDAD PRIVADA Y PÚBLICA PARA LOS TURISTAS EN SANTA ROSA DE CABAL.

par Manuela Ocampo
1

LA SEGURIDAD PRIVADA Y PÚBLICA PARA LOS TURISTAS EN SANTA ROSA DE CABAL.

Maria Adelaida Murillo Londoño

Monica Alejandra Murillo Londoño 

2

LA SEGURIDAD PRIVADA Y PÚBLICA PARA LOS TURISTAS EN SANTA ROSA DE CABAL.

3

INTRODUCCION

El turismo representa unos de los ingresos más importantes de nuestra región, y hay múltiples factores que condicionan la seguridad del turista: 

 

• Disponibilidad de la información. El turista debe estar informado; debe tener un mapa o direcciones claras de los lugares que visita, debe saber a donde recurrir en caso de emergencia, debe conocer vías de evacuación.

 

 • Entorno de los lugares que visita o por los que transita. La falta de higiene, los vagabundos, prostitución en la vía pública, mala iluminación de  calles, mal estado de servicios públicos, son sólo algunos aspectos que dan una imagen negativa del lugar y que impiden un desplazamiento tranquilo del turista, ya que el mismo está más preocupado en prevenir un asalto o un ataque que en disfrutar del turismo.

 

La seguridad privada es la que ofrece servicios de seguridad con objeto de proteger el conjunto de bienes y derechos para los que han sido contratados. Estos intereses protegidos suelen tener naturaleza privada: edificios, almacenes, hogares, terrenos, etc.

• Presencia policial y de seguridad privada uniformada. Decimos que la seguridad es una sensación de orden subjetivo, la misma se sostiene en percepciones objetivas y reales. La presencia de efectivos de seguridad es el mejor ejemplo de esto. La presencia de estos dan tranquilidad al turista y, mejor aún, si el personal de seguridad habla su mismo idioma, contribuyendo así a la información del visitante.

4

INTRODUCCION

La seguridad pública es un servicio que debe brindar el Estado para garantizar la integridad de todos los ciudadanos y sus bienes. La seguridad pública implica que los ciudadanos pueden convivir en armonía, cada uno respetando los derechos individuales del otro.

• El turista no denuncia los delitos sufridos. Algunas veces por vergüenza, aunque por lo general no lo hace para no perder tiempo, único recurso no reembolsable del turista. En este sentido es importante señalar que los problemas de turista deben ser atendidos rápidamente, su tiempo es escaso y no lo quiere perder en comisarías o llenando formularios. 

5

JUSTIFICACION

La inseguridad ciudadana es una las preocupaciones sociales que tenemos en la actualidad por el progresivo ascenso de la delincuencia y de la criminalidad en todas sus formas, así como también por el desempeño negativo de la policía. Esto está llevando a un mayor distanciamiento entre expectativas sociales sobre la seguridad y respuesta efectiva de las instituciones del Estado a esas preocupaciones.

El análisis de estas cuestiones es fundamental para entender el futuro de la seguridad ciudadana. El alcance de la privatización, el rol del sector privado, o las consecuencias sociales que puedan generar el proceso son temas abiertos. Esas cuestiones son claves para entender la relación entre el sector público y el privado en los problemas y demandas de seguridad, observándose una tendencia a diferenciar el tratamiento clásico de la delincuencia y su compleja dinámica que permite estructurar distintos sistemas de prevención.

6

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

 

·         Lograr que en Santa Rosa de Cabal dispongan de más personal de seguridad en los establecimientos y los lugares retirados que son mas visitados por los turistas.

 

·         Disponer de personal que entienda y hable los diferentes idiomas para brindar mejor información a los turistas.

 

 

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 

·         Buscar satisfacción para los turistas brindándoles tranquilidad y una seguridad plena a través del acompañamiento de las diferentes entidades de seguridad pública y privada.

 

·         Con nuestra seguridad le brindaremos a nuestros turistas un ambiente agradable y satisfactorio para dejar una buena impresión de nuestro pueblo a nuestros turistas.

7

MARCO TEÓRICO

La existencia de numerosas y periódicas manifestaciones de temores colectivos imputables a diversas circunstancias (epidemias, revoluciones, crisis económicas, calamidades públicas y, mucho más recientemente, actos espectaculares de terrorismo) forma parte de la historia de la humanidad. También nos muestra la historia que garantizar la seguridad de los miembros de una comunidad siempre ha representado la razón de ser, la justificación y la legitimación del poder ejercido por sus gobernantes, así como uno de los monopolios incontestado del Estado. El actual problema planteado por el resurgimiento del miedo al crimen debe situarse en este marco. Cuando una comunidad se siente amenazada en su instinto de seguridad suele reaccionar buscando chivos expiatorios, reclamando una represión más severa y exigiendo del Estado el riguroso ejercicio de uno de sus más importantes atributos: el IUS PUNIENDI (derecho a castigar). En esta perspectiva, debe señalarse, en primer lugar, que “miedo al crimen” o “inseguridad ciudadana” son los principales conceptos utilizados para designar el fenómeno que la mayoría de la población suele identificar con la falta de represión y prevención del delito, así como con el aumento (real o supuesto) de la criminalidad. Esta creencia popularmente extendida suele llevar, sin embargo, de manera lógica e inexorable, a planteamientos y conclusiones simplistas, poco rigurosas, equivocadas y a menudo peligrosos. También merece destacarse, en segundo lugar, que el sentimiento de temor, fuente de una profunda preocupación de una importante proporción de los ciudadanos, se ha ido transformando con el tiempo en un objeto independiente que, no solamente ya no necesita el delito como substrato, sino que, por sus consecuencias, puede ser tanto o más dañino para la sociedad que el mismo delito.

 

Aunque los especialistas no suelen dar una definición explícita del término “seguridad ciudadana”, parece aceptable la propuesta por el PNUD de Costa Rica, en una perspectiva de desarrollo humano: la condición personal, objetiva y subjetiva, de encontrarse libre de amenazas de violencia o amenaza de violencia o despojo intencional por parte de otros, que contiene los elementos de complejidad del tema que serán analizados más adelante.

 

 

8

MARCO TEÓRICO

Algunos autores, sin embargo, después de haber barajado los diversos conceptos utilizados en este ámbito (seguridad nacional, pública, integral, humana, ciudadana), han sugerido reemplazar el término “seguridad ciudadana” por otros más abarcadores y capaces de superarlo. En este sentido, se han propuesto otros conceptos, tales como el de “seguridad de los habitantes” (lo que permitiría incorporar, no solo a los ciudadanos de un país, sino a todas las personas sin excepción: menores, inmigrantes indocumentados, refugiados, turistas) o el de “desarrollo humano sostenible” (que incluiría, además de la garantía de no ser víctima de un delito, la de poder vivir en un Estado de derecho y disponer de niveles razonables de bienestar en los campos de la salud, la educación, el ingreso o la vivienda). Para justificar este cambio terminológico, quienes han propuesto reemplazar el término “seguridad ciudadana” por “seguridad de los habitantes” invocan dos razones: la primera, la necesidad de no excluir de la protección social contra el delito a ningún ciudadano; la segunda, los malos antecedentes que el término “seguridad ciudadana” tiene en América Latina. Con respecto a la primera justificación, puede señalarse que, además de tratarse de un concepto ampliamente acuñado, postula que éste no incluye a todas las personas que residen en un país determinado, hipótesis desmentida con la sola lectura de las publicaciones hechas sobre el tema. En cuanto a la segunda justificación, posiblemente traduzca cierto temor a un pasado relativamente reciente, pero felizmente superado. En cualquier caso, la aceptación de términos tan amplios, no sólo podría llevar casi necesariamente a una pérdida rápida de sustancia del tema, sino que supondría una importante ruptura con procesos conocidos y aún no resueltos en forma satisfactoria, con el consiguiente peligro de adentrarse en un terreno. Con respecto a lo anteriormente expuesto, véase Rico José Ma. y Salas Luís (1988), Inseguridad ciudadana y policía, Madrid, Tecnos, Capítulo primero: La inseguridad ciudadana, en especial. PNUD Costa Rica (2006), Venciendo el temor: (in)seguridad ciudadana y desarrollo humano en Costa Rica, Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005, San José. 

9

MARCO TEÓRICO

En sentido contrario, la opción consistente en centrar el concepto en las conductas sancionadas por la ley penal puede ser demasiado reductora. Entendida como el simple mantenimiento del orden público, la “seguridad pública” no coincide necesariamente con la “seguridad de las personas”, ya que supone, por una parte excluir aspectos de la vida cotidiana percibidos por la población como fuente de inseguridad (por ejemplo, la presencia en los lugares públicos de jóvenes con vestimentas y peinado extraños, tatuajes y otros signos inhabituales e incluso provocativos) y, por otra parte, incluir otros que no presentan en forma inequívoca atentados contra la seguridad individual (tal sería el caso del consumo de drogas).

 

La definición adoptada del concepto de seguridad ciudadana, al estar formulada en términos individuales, plantea sin embargo el problema de su ámbito de aplicación. ¿Puede, en tales condiciones, sostenerse que el concepto también es válido en el plano colectivo?

 

El informe que ha propuesto la definición antes indicada autoriza una respuesta afirmativa a esta interrogante, no solamente en Costa Rica, sino en los demás países de la región centroamericana. Así lo muestran los siguientes extractos del mismo:

 

 “Los problemas de (in)seguridad ciudadana son percibidos por la población como factores determinantes en el deterioro de su calidad de vida”. “La inseguridad ciudadana es un obstáculo para el desarrollo humano por cuanto limita las posibilidades individuales para concebir y concretar un proyecto de vida, y erosiona la cooperación social y la vida cívica necesarias para tal efecto”. “Es posible construir una sociedad más segura si se atienden las formas de vulnerabilidad social en que proliferan la violencia y el despojo, y se fortalecen los mecanismos colectivos de protección y la capacidad de las personas para activarlos”. “Lo que yace en el centro de la discusión de la seguridad ciudadana es la vigencia y tutela efectiva de algunos derechos fundamentales de las personas”

10

MARCO TEÓRICO

El citado informe señala además numerosas consecuencias de la inseguridad para el desarrollo humano. En el plano social, limita los recursos públicos disponibles para la provisión de servicios destinados a la satisfacción de necesidades básicas, deteriora valores esenciales para la convivencia democrática, y erosiona el tejido social, así como la confianza en las instituciones democráticas. En este sentido Besozzi Claudio (2004), À propos de sécurité, Montreal, Centro Internacional para la Prevencón de la Criminalité en adelante CIPC). Véase Crimen y desarrollo en Centroamérica. Atrapados en una encrucijada, Naciones Unidas, Oficina contra la Droga y el Delito, marzo del 2007. PNUD Costa Rica (2006). Estos puntos de vista son confirmados en forma más concreta por eminentes especialistas en la ciencia política. Para O’Donnell, por ejemplo, pese a que los derechos (políticos y civiles), cuya defensa y promoción caracterizan a un Estado democrático, tienen una intrínseca dimensión individual al ser asignados a sujetos agentes, también tienen una dimensión intrínsecamente social si se tiene en cuenta su proyección colectiva como derechos y libertades que identifican y sustentan cualquier contexto plural. Una última reflexión sobre el tema: la paradoja de las sociedades occidentales que, aun garantizando actualmente de un grado de seguridad jamás alcanzado en el pasado, hacen de la seguridad una de sus principales preocupaciones. Se han dado diversas interpretaciones a esta incongruencia: una que, distinguiendo entre los aspectos objetivos y subjetivos del concepto, consideran que las medidas adoptadas para la protección de los ciudadanos suelen engendrar, en el plano de la subjetividad de los individuos, un sentimiento de amenaza; otra, formulada por Fritz Sack, perteneciente al movimiento de criminología crítica alemana, estima que la dramatización de la inseguridad es una construcción social destinada a compensar la pérdida de poder del Estado en las sociedades posmodernas.


11

CONCLUSIONES

·         La seguridad publica al ser uno de los pilares más importantes del bienestar social, constituye la manifestación mas sentida por parte de la ciudadanía, pues a pesar de que el delito es parte inherente de la naturaleza humana, la transgresión a esta, impide el libre desarrollo de los derechos y obligaciones de los individuos.

 

·         El sentimiento de la inseguridad  provocado por la ineficiencia de las autoridades encargadas de la seguridad publica, así como por la alarma social difundida por los medios de comunicación, merma gravemente la confianza de la ciudadanía en sus autoridades, fomentando reacciones graves en la sociedad como la cifra negra, poca colaboración con la autoridad y en el peor de los casos una justicia de propia mano.

 

·         Todo esto se debe controlar con una buena seguridad tanto privada como publica, garantizando a nuestros visitantes el buen ambiente y buena convivencia con las demás persona.

educaplay suscripción