Icon Créer jeu Créer jeu

Paradigmas de la Educación

Présentation

Exposición sobre los paradigmas de la Educación

Téléchargez la version pour jouer sur papier

10 fois fait

Créé par

Costa Rica

Top 10 résultats

  1. 1
    00:07
    temps
    100
    but
Voulez-vous apparaître dans le Top 10 de ce jeu? pour vous identifier.
Créez votre propre jeu gratuite à partir de notre créateur de jeu
Affrontez vos amis pour voir qui obtient le meilleur score dans ce jeu

Top Jeux

  1. temps
    but
  1. temps
    but
temps
but
temps
but
 
game-icon

Paradigmas de la EducaciónVersion en ligne

Exposición sobre los paradigmas de la Educación

par Enrique Cordero
1

Paradigmas de la Educación

La psicología educativa ha generado una serie de modelos para comprender la labor educativa, así, podemos establecer los siguientes paradigmas
2

Paradigmas de la Educación

  1. Paradigma Conductista
  2. Paradigma Connocitivista
  3. Paradigma Psicogenético
  4. Paradigma Sociocultural
3

Paradigmas de la Educación

4

Paradigma Conductista

•Sus primeros exponentes fueron Iván Pávlov (1849-1936) y Burrhus Skinner (1904-1990). 

•El aprendizaje se entiende como una sumatoria de asociaciones entre estímulos y respuestas enseñado por medio de programas de reforzamiento. 

5

Paradigma Conductista

•Las conductas de los sujetos pueden ser reforzadas y moldeadas  por medio de estímulos. 

•En los sistemas educativos es usual la utilización de programas de modificación conductual para reforzar conductas “deseadas”,  tales como el orden, la disciplina, el aseo, la responsabilidad, la puntualidad y la obediencia, mediante una colección de premios y castigos.

6

Paradigma Conductista

7

Paradigma Conductista

•Es una estrategia didáctica para el aprendizaje desde el paradigma conductista. 

•Se le presenta al estudiante una guía de trabajo con preguntas o ejercicios que el estudiante debe responder a su ritmo de aprendizaje. 

•Después de responder, se le otorga una retroalimentación inmediata según el grado de acierto de la respuesta.

8

Paradigma Conductista

•El uso de ordenadores es un medio ideal para abordar el proceso de enseñanza desde el paradigma conductista, la cual se lleva a cabo mediante los siguientes pasos:

•Mediante una aplicación digital, se le presenta al estudiante una actividad que requiere dar una respuesta.  

•El estudiante introduce su respuesta al sistema conforme su ritmo de aprendizaje.  

•El sistema le informa de forma inmediata si la respuesta es correcta o incorrecta. 

•Se genera un estímulo según el acierto, como generar un ranking. 

9

Paradigma Psicogenético

- Nombre:

se debe a que ofrece una explicación a la génesis (y desarrollo) de las estructuras cognoscitivas con base al desarrollo intelectual. 

-Propuesta:

La teoría psicogenética de Jean Piaget, propone que el niño construye activamente su propio aprendizaje.

- Existen dos mecanismos que permiten la adaptación: la asimilación  y  la acomodación. 

10

PSICOGENÉTICO

11

Paradigma Psicogenético

- Propone cuatro estadios del desarrollo humano:

a.                  Sensoriomotor (cero a 18 meses).

b.                  Preoperacional: (18 meses a 7 años).

c.                   Operacional Concreto: (7 años a 12 años).

d.                  Operaciones formales (a partir de 12 años).

12

Paradigma Psicogenético

- Aplicaciones en el ámbito educativo: “Escuela Activa”:

Esta propuesta en conocida como Aprendizaje por descubrimiento.

El educador debe diseñar tareas ajustadas al estadio del desarrollo: experimentos y proporcionar materiales.

El educador debe impulsar a construir razonamiento de sus explicaciones sobre un fenómeno (hipótesis) sin “frenar” la curiosidad.

En síntesis: se trata de afectar la estructura cognoscitiva, creando su propio conocimiento a partir de la experimentación.

13

Paradigma Psicogenético

Uso de las TIC:

-Papert (1980), diseñó el lenguaje para de programación  de objetos en computadora ,LOGO; dirigido a niños por medio de comandos lógico-matemáticos y espaciales.

14

Paradigma Psicogenético

Ventajas:

-Conocida como método clínico, esta propuesta ha influido en la utilización de la pedagogía progresiva y activa.

Aboga por un rol más activo del alumno en su propio aprendizaje

Útil para entender transformaciones cualitativas del pensamiento infantil.

El desarrollo del LOGO permite generar instrucciones por medio de programación de objetos.

15

Paradigma Psicogenético

Limitaciones:

Falta de rigor metodológico.

Asume el conocimiento como acción individual.

Poco  “sentido humano” al centrarse en la experimentación de un laboratorio

Difícil de aplicar a un grupo.

Limitado a la provisión de materiales de exploración hacia el alumno por parte del educador y al cuestionamiento de hipótesis.

16

Paradigma Cognoscitivista

Surge a raíz de la insatisfacción por los resultados obtenidos en estudios de conducta en cuanto a los métodos basados en mecanismos de asociación, evitando por completo los mecanismos internos del estudiante.

17

Paradigma Cognoscitivista

Los tipos de memoria y su interconexión:

a. Memoria primaria

b. Memoria de trabajo

c. Memoria largo plazo

d. Memoria Episódica

e. Memoria Semántica

Gagné en 1970 creó una teoría que consideraba los factores internos y externos que influían en el aprendizaje.

18

Paradigma Cognoscitivista

 Aplicaciones al uso de las TIC

 

Creación de tutoriales  por ejemplo los que indican como utilizar un programa específico de cómputo, sin embargo éstas deben ser adaptadas a la realidad de los estudiantes, es decir debe ser flexible.

 

Ventajas:

 Fue útil para mostrar que el aprendizaje tiene un correlato mental o interno que no había sido abordado por el paradigma conductista.

Ayudó a resolver el problema de las representaciones mentales.

 

Limitaciones:

 Puede perder la capacidad de ajustarse a los contextos reales en los que una lección se lleva a cabo.

Es débil en cuanto al papel que tiene el alumno como motor de su propio aprendizaje.

 

19

Paradigma Sociocultural

Es una teoría expuesta por Lev Vigotsky, cuya relevancia empieza a tomar auge recientemente, ya que durante mucho tiempo estuvo prohibida en la antigua Unión Soviética.

Plantea la necesidad del desarrollo de una psicología que resuelva el problema de la mediación cultural.

Plantea que el desarrollo y el aprendizaje no es una construcción individual, sino que es producto de la PARTICIPACIÓN SOCIAL VINCULADO AL USO  DE HERRAMIENTAS CULTURALES

20

SOCIOCULTURAL

21

Paradigma Sociocultural

Básicamente las funciones psicológicas superiores primero se aprenden y después se interiorizan, son producto del aprendizaje social interpsicológico y luego pasan al área intrapsicológica.

La herramienta fundamental para el conocimiento es el LENGUAJE

22

Paradigma Sociocultural

Es fundamental el rol del maestro

ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO: Espacio de construcción conjunta de conocimiento entre niño y adulto

Existe un interés en la manera en que las diferentes herramientas culturales median en la actividad intelectual.

23

Paradigma Sociocultural

En el caso de las TIC, la computadora se constituye en la  principal  herramienta cultural, sin embargo esta no puede ser por si misma relevante si no está relacionada con mayor calidad de la interacción
24

Paradigma Sociocultural

Ventajas
  1. Implica un fuerte lazo entre todos los participantes
  2. Implica la importancia del contexto, y eso permite mayor desarrollo de la creatividad y otras acciones humanas.
Limitaciones: Es difícil determinar con exactitud su campo de estudio, ya que es muy amplio
educaplay suscripción