Icon Créer jeu Créer jeu

Examen Físico C.R.

Présentation

Se explicaran aspectos importantes a tener en cuenta en el examen físico Cardiorrespiratorio.

Téléchargez la version pour jouer sur papier

Âge recommandé: 15 ans
152 fois fait

Créé par

Colombia

Top 10 résultats

  1. 1
    00:02
    temps
    100
    but
  2. 2
    Kt
    Kt
    00:07
    temps
    100
    but
  3. 3
    00:11
    temps
    100
    but
  4. 4
    00:13
    temps
    100
    but
  5. 5
    00:19
    temps
    100
    but
  6. 6
    Maria
    Maria
    00:31
    temps
    100
    but
  7. 7
    01:12
    temps
    100
    but
  8. 8
    01:50
    temps
    100
    but
Voulez-vous apparaître dans le Top 10 de ce jeu? pour vous identifier.
Créez votre propre jeu gratuite à partir de notre créateur de jeu
Affrontez vos amis pour voir qui obtient le meilleur score dans ce jeu

Top Jeux

  1. temps
    but
  1. temps
    but
temps
but
temps
but
 
game-icon

Examen Físico C.R.Version en ligne

Se explicaran aspectos importantes a tener en cuenta en el examen físico Cardiorrespiratorio.

par zulay ortiz
1

ASPECTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA EN UN EXAMEN FÍSICO CARDIORRESPIRATORIO

EXAMEN FÍSICO CARDIORRESPIRATORIO

2

Examen Físico C.R.

Procedimiento el cual se realiza, con el fin de hallar signos y síntomas de enfermedad o normalidad  en el organismo y principalmente sobre el tórax del paciente, por medio de información obtenida a través de nuestros órganos de los sentidos (la vista, el tacto, el oído, el olfato).

En esta practica se estiman 3 planos importantes que son anterior, posterior, y lateral.
Por otro lado en el examen físico se efectúan 4 etapas que son: 

  • inspección
  • palpación
  • percusión
  • auscultación.

3

EXAMEN FÍSICO

4

PLANOS CON SUS SEGMENTOS A CONSIDERAR DEL TORÁX

  1. ANTERIOR

  • Fosa supraclavicular e supraclavicular
  • Región intercostal 
  • Región mamelonar

  1. 1 POSTERIOR

  • Zona supraespinosa (va de la linea vertebral hasta la linea escapular)
  • Zona escapular externa (continua de la parte anterior hasta la linea axilar de la parte posterior)
  • Zona inferior ( se encuentra bajo la linea basal de la escapula)

  1. 2 LATERAL

  • Zona superior axilar (linea horizontal que pasa por el mamelón)
  • Zona inferior axilar
5

Examen Físico Toráxico

6

Examen Físico

7

EXAMEN FÍSICO-INSPECCIÓN

INSPECCIÓN

  • Inicia  desde el  momento que vemos al paciente por primera, es la sintomatología que nos refiere con su actitud, cómo se desenvuelve, cómo se comunica, cómo se viste, cómo es su manera de ser, si tiene una expresión de estar preocupado, angustiado o deprimido, etc. También se debe tener que esta practica se realiza en un estado favorable tanto para el paciente como para el médico para así realizar un buen examen físico.   Se debe tener en cuenta:
  • el estado de su piel (tejido celular subcutáneo), estructuras musculo esqueléticasforma y simetría torácica
  • ausencia de aboveda miento  o retracción de algún hemitórax
  • evaluación de la forma, dirección, movimiento de las costillas y espacios intercostales
8

INSPECCIÓN

9

P.A.R.M.E.

10

EXAMEN FÍSICO-PALPACIÓN

PALPACIÓN

  1. La palpación permite corroborar aspectos de la inspección, esta permite evaluar aspectos importantes como el dolor, la suavidad de la piel, su humedad, temperatura, lo blanda o dura que pueda ser una superficie o masas extrañas ajenas al tórax.                               Indicaciones:  
  • Preguntarle al paciente previamente si existe dolor en alguna parte del tórax.
  •  Se debe usar la punta de los dedos para palpar cada estructura torácica. 
  • Identificar anomalías como inflamación, asimetría, abombamientos entro otros.
  1. 1 En esta podemos sentir el frémito que son las vibraciones que pueden tener distinto origen como la transmisión de la voz, ruidos pulmonares, o el roce de pleuras inflamadas. Otro aspecto que se puede encontrar es la expansión del tórax esta puede ser simétrica o asimétrica. 
11

EXAMEN FÍSICO-PERCUSIÓN

PERCUSIÓN

La percusión es usada para oír y sentir el estado de oír órganos torácicos esta permite diferenciar las características del sonido que son intensidad, tono y timbre.

12

EXAMEN FÍSICO-PERCUSIÓN

  1. Un aspecto importante a tener en cuenta es que la sonoridad en los diferentes planos varía: 
  • Plano anterior: En el primer y segundo espacio intercostal la sonoridad es mayor o alta, en el segundo y tercer espacio es mate (en mujeres) por las mamas, en el cuarto y quinto es submate por la presencia del corazón a el lado izquierdo y en el reborde costal izquierdo es híper sonoro por la presencia del espacio semilunar de traube (estómago). 

  • Plano posterior: El sonido siempre será menor que en el plan anterior, pero en escala se tendrá la menor sonoridad en la región escapular, la máxima en la infra escapular y en el octavo espacio intercostal derecho es submate o mate por la presencia del hígado. 

  • Plano lateral:  En este plano la sonoridad es intensa, en el lado derecho disminuye hacia abajo por el hígado y en el izquierdo se hace timpánica por el estómago. 

13

EXAMEN FÍSICO-PERCUSIÓN

  •  Percusión directa: en este se debe aplicar el golpe directamente sobre la superficie que se está examinando, esta es muy útil para evaluar la sonoridad pulmonar. 
  • Percusión indirecta:  esta es la más usada, lo que se realiza es apoyar un dedo sobre la superficie a examinar haciendo un poco de presión y con el otro dedo percutor de la otra mano efectuar los golpes.   

14

EXAMEN FÍSICO- AUSCULTACIÓN

AUSCULTACIÓN 

Mediante la auscultación se escuchan ruidos que se generan en el organismo. Estos pueden ser soplos del corazón o de diversas arterias y una gama de sonidos que se identifican en la auscultación pulmonar.

15

EXAMEN FÍSICO- AUSCULTACIÓN

FORMAS  DE AUSCULTAR
  • Auscultación directa: Consiste en aplicar la oreja sobre el cuerpo del paciente en la región que se quiere examinar. Rinde fundamentalmente en la espalda para escuchar ruidos pulmonares.
  •  Auscultación indirecta: Se efectúa mediante el uso de un estetoscopio. Con éste es posible tomar alguna distancia del paciente y resulta más cómodo y eficiente.
 Técnica de la auscultación: 

  1. el paciente se colocará sentado o erguido 
  2. debe respirar profundamente por la boca y sin emitir sonidos  
  3.  se compara la simetría de los pulmones izquierdo y derecho 
  4.  Se debe finalizar pidiéndole al paciente que tosa 

16

EXAMEN FÍSICO- AUSCULTACIÓN

17

EXAMEN FÍSICO- AUSCULTACIÓN

RUIDOS RESPIRATORIOS

1.       Normales

·         Murmullo vesicular

2.       Ruidos fisiológicos

  • Ruido bronquial (o tubular): se escucha a auscultar la tráquea, cuando el aire pasa produce un sonido profundo y fuerte en el que la espiración resulta más larga que la inspiración.
  • Ruido bronco vesicular: Se escucha al auscultar sobre las vías aéreas grandes, el sonido es mediana intensidad y se oye durante la inspiración y espiración.
  • Murmullo vesicular: se puede escuchar cuando se ausculta en cualquier otro lugar del tórax. Es un sonido más suave y está presente durante la inspiración                
18

EXAMEN FÍSICO- AUSCULTACIÓN

 RUIDOS PATOLÓGICOS:

  •  Estertores (sonidos crepitantes):  Se generan por presencia de fluidos abundantes, los sonidos son finos (como frotar cabello) y gruesos similares a roncus. Se escuchan más frecuentemente en las bases pulmonares y son más obvios durante la inspiración.
  • Sibilancias: es un silbido a nivel bronquial de predominio espiratorio, pero se presencia en los dos procesos respiratorios, se genera por obstrucción o inflamación.
  • Roncus (gorjeo):  se produce a causa de la presencia de abundantes en los bronquios principales, es más evidente en la espiración.
  • Estridor: son sibilancias a nivel traqueal y son más evidentes a nivel traqueal
  • Roce pleural: Son producidos por roce pleural y liquido presente entre las dos pleuras, es más evidente durante la fase inspiratoria. 
19

BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFÍA
  • Anónimo(2016)Apuntes de Semiología. Escuela.med.puc.cl. colombia. recuperado de: http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/tercero/IntegradoTercero/ApSemiologia/22_ExamenFisico.html
  • Sánchez, I. (2003). Aplicaciones clínicas del estudio objetivo de los ruidos respiratorios en pediatría. Revista chilena de pediatría, 74(3), 259-268. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S037041062003000300003&script=sci_arttext&tlng=en
  •  Rodrigo M. (septiembre, 2007) Auscultación del pulmón, de: http://escuela.med.puc.cl/publ/modrespiratorio/Mod5/default.html#
  • google.imagenes(2016)imagenes de auscultación, palpación,percusión, inspección, auscultación medica. google. colombia
20

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

educaplay suscripción