A. Animación tradicional: Es el típico “dibujo animado” que se hizo popular en las películas y series del siglo XX. Las imágenes individuales dentro de una sucesión de imágenes son fotografías de dibujos que fueron hechos previamente sobre papel. Para crear la ilusión de movimiento, cada dibujo individual difiere muy poco del anterior.
(“Pinocho”)
Los dibujos son trazados o fotografiados en hojas de acetato transparentes, las cuales son llenadas con colores o tonalidades en el lado opuesto a los dibujos. Cada dibujo es fotografiado uno por uno sobre un fondo, por una cámara rostrum sobre la película. Como ejemplos de películas realizadas bajo esta técnica se encuentran: Pinocho (Estados Unidos, 1940), La Pantera Rosa, Los Pitufos y Heidi.
1. Animación completa: Es aquella en la que los trazos son finos y el nivel de detalle es muy alto, por lo que la calidad de la animación también lo es. Muchas películas de Disney World son ejemplos claros, como La Bella y la Bestia, Aladín, El Rey León, etc.
(“El Rey León”)
2. Animación limitada: El nivel de detalle es menor ya que se simplifican los movimientos. El costo de creación es menor, y ha sido utilizado, como por ejemplo, para fines publicitarios en televisión y en la creación de dibujos animé. Esto se ve por ejemplo en Los Picapiedras o El Correcaminos.
(“Los Picapiedras”)
3. Rostocopia: es una técnica creada a fines de la primera década de 1900, en la cual los dibujos se realizan en base a una escena real con personas, recreando determinada escena de la película. Por ejemplo, Blancanieves y los siete enanitos fue llevada a cabo mediante esta técnica, al igual que Cenicienta, Anastasia y Los viajes de Gulliver.