Icon Créer jeu Créer jeu

CLÍNICA. Sueño. 2

Test

PSICOLOGÍA CLÍNICA. Trastornos del sueño-vigilia. Segunda Parte.

Téléchargez la version pour jouer sur papier

3 fois fait

Créé par

Spain

Top 10 résultats

  1. 1
    05:18
    temps
    100
    but
Voulez-vous apparaître dans le Top 10 de ce jeu? pour vous identifier.
Créez votre propre jeu gratuite à partir de notre créateur de jeu
Affrontez vos amis pour voir qui obtient le meilleur score dans ce jeu

Top Jeux

  1. temps
    but
  1. temps
    but
temps
but
temps
but
 
game-icon

CLÍNICA. Sueño. 2Version en ligne

PSICOLOGÍA CLÍNICA. Trastornos del sueño-vigilia. Segunda Parte.

par Luis Heredia
1

¿En cuál de los siguientes trastornos es frecuente la aparición de ronquidos, resoplidos, jadeos y pausas respiratorias fuertes durante el sueño?

2

¿Cuál de los siguientes síntomas NO es frecuente en la narcolepsia?

3

¿Cuál de los siguientes síntomas es característico de la narcolepsia?

4

¿Cuál es la frecuencia de apneas/hipoapneas obstructivas por hora que se requiere, en ausencia de otros síntomas acompañantes, para recibir el diagnostico de apnea obstructiva del sueño según los criterios del DSM-5?

5

¿Cuál es la frecuencia mínima de apneas/hipoapneas obstructivas por hora que se requiere en el DSM-5 para el diagnóstico de apnea/hipoapnea obstructiva del sueño?

6

El DSM-5 otorga el especificador de gravedad 'Leve' en el diagnóstico de apnea obstructiva del sueño cuando la frecuencia de apneas o hipoapenas por hora de sueño es...

7

El DSM-5 otorga el especificador de gravedad 'Moderado' en el diagnóstico de apnea obstructiva del sueño cuando la frecuencia de apneas o hipoapenas por hora de sueño es...

8

El DSM-5 otorga el especificador de gravedad 'Grave' en el diagnóstico de apnea obstructiva del sueño cuando la frecuencia de apneas o hipoapenas por hora de sueño es...

9

¿Cuántas apneas centrales por hora requiere el DSM-5 para otorgar el diagnóstico de apnea central del sueño?

10

¿Cuál es la frecuencia mínima de apneas centrales por hora que se requiere en el DSM-5 para el diagnóstico de apnea central del sueño?

11

El apnea central del sueño se ha relacionado con el consumo de...

12

La respiración de Cheyne-Stokes se ha definido como...

13

Los episodios de disminución de la respiración durante el sueño asociados a una elevada concentración de CO2, a menudo se asocian al diagnóstico de...

14

La concentración baja persistente de la saturación de oxígeno en la hemoglobina, en ausencia de una medida objetiva de la concentración de CO2, constituye, según el DSM-5, un indicativo de...

15

Señala la alternativa CORRECTA respecto al diagnóstico de hipoventilación relacionada con el sueño según los criterios del DSM-5.

16

¿En cuál de los siguientes trastornos del DSM-5 se estima la gravedad actual en función del grado de hipotermia e hipercapnia presente durante el sueño?

17

¿Cuál de los siguientes trastornos es más prevalente en la población general?

18

Con respecto a la prevalencia del apnea/hipoapnea obstructiva del sueño...

19

La prevalencia del apnea/hipoapnea obstructiva del sueño...

20

Con respecto a la prevalencia del apnea del sueño...

21

La apnea obstructiva del sueño en mujeres...

22

La apnea obstructiva del sueño en hombres...

23

¿Cuál de los siguientes trastornos del sueño relacionados con la respiración es debido a una mutación genética del gen PHOX2B?

24

La cara cuadrada o 'en forma de caja' es característica de niños con...

25

¿Con cuál de los siguientes trastornos del sueño se ha relacionado el consumo continuado de opiáceos?

26

Los trastornos del sueño relacionados con la respiración...

27

Los episodios de interrupción de la respiración se conoce como...

28

El patrón de respiración anormalmente lenta o superficial se conoce como...

29

La hipoventilación se caracteriza por...

30

¿Cuál de los siguientes trastornos relacionados con el sueño se da con mayor frecuencia en personas mayores?

31

El apnea central del sueño...

32

¿Cuál de los siguientes subtipos del trastorno del ritmo circadiano sueño-vigilia es eliminado del DSM-5?

33

¿Qué duración requiere la CIE-10 para el diagnóstico del trastorno no orgánico del ritmo circadiano sueño-vigilia?

34

¿Qué duración requiere el DSM-5 para el diagnóstico del trastorno no orgánico del ritmo circadiano sueño-vigilia?

35

¿A qué subtipo de trastorno del ritmo circadiano sueño-vigilia corresponde la incapacidad para dormirse y despertarse a una hora más temprana deseada o convencionalmente aceptable?

36

¿A qué subtipo de trastorno del ritmo circadiano sueño-vigilia corresponde la incapacidad para dormirse y despertarse a una hora más tardía deseada o convencionalmente aceptable?

37

¿A qué subtipo de trastorno del ritmo circadiano sueño-vigilia corresponde un patrón de sueño-vigilia desorganizado, de manera que los periodos de sueño-vigilia son variables a lo largo de las 24 horas?

38

¿A qué subtipo de trastorno del ritmo circadiano sueño-vigilia corresponde el cambio diario constante de la hora de sueño y despertar?

39

El subtipo de trastorno del rito circadiano sueño-vigilia no ajustado a las 24 horas se conoce también como tipo...

40

¿Qué tipo de trastorno del ritmo circadiano es más frecuente entre la población adolescente?

41

El tipo de trastorno circadiano de fases de sueño avanzadas...

42

¿Qué tipo de trastorno del ritmo circadiano se da con mayor frecuencia entre las personas ciegas?

43

¿Qué tipo de trastorno del ritmo circadiano es menos frecuente en las personas mayores?

44

¿Qué tipo de trastorno del ritmo circadiano se ha relacionado con una posible mutación genética en los genes PER3 y CKle?

45

¿Qué tipo de trastorno del ritmo circadiano se ha relacionado con una posible mutación genética en los genes PER2 y CKl?

46

¿Cuál de los siguientes trastornos se asocia al sueño REM?

47

¿Qué trastornos del DSM-IV-TR han sido reagrupados en el DSM-5 bajo la denominación de 'Trastorno del despertar del sueño NO REM'?

48

¿Cuál de los siguientes trastornos no cuenta con una categoría independiente en el DSM-5?

49

Los trastornos del despertar del sueño NO REM se caracterizan por...

50

Los trastornos caracterizados por comportamientos o fenómenos fisiológicos que tienen lugar coincidiendo con el sueño, con alguna de sus fases o con las transiciones entre el sueño y la vigilia se conocen como...

51

¿Qué trastorno, asociado al sueño NO REM, se caracteriza por episodios repetidos de despertar incompleto en los que el individuo se levanta de la cama y camina durante el sueño con la mirada fija y no reaccionando a la intención de los demás por comunicarse con él o despertarle?

52

¿Qué trastorno, asociado al sueño NO REM, se caracteriza por episodios recurrentes de despertar parcial brusco que comienzan con gritos de pánico y se acompañan de actividad vegetativa, tras los cuales el sujeto recupera el sueño o se despierta desorientado y confuso y sin recodar nada del episodio?

53

El sonambulismo...

54

¿En qué trastorno del sueño puede aparecer sexsomnia?

55

Los trastornos del despertar del sueño NO REM...

56

¿Cuál de las siguientes conductas es más frecuente encontrar en mujeres sonámbulas?

57

Con respecto a la prevalencia del sonambulismo...

58

Con respecto a la prevalencia de los terrores nocturnos...

59

¿El uso de qué tipo de sustancias se considera un factor de riesgo para la aparición de trastornos del despertar del sueño NO REM (sonambulismo y terrores nocturnos)?

60

¿Cuál de los siguientes trastornos se caracteriza por un retraso en el ritmo circadiano de la ingesta asociado a insomnio y depresión?

61

La comorbilidad del sonambulismo es elevada en pacientes con...

62

La comorbilidad del sonambulismo es elevada en pacientes con...

educaplay suscripción