FIL_UD4_Play4_Relacionar grupos_4.3.1.La escuela de Mileto. 4.3.1.2.Anaximandro de MiletoVersion en ligne Descubre la vida y filosofía de Anaximandro, el sabio de Mileto. par Nuria García Mairena 1 Biografía 2 Pensamiento Filosófico 3 Origen de la Phýsis 4 Cosmología de Anaximandro 5 Generación del Mundo Material 6 Conceptos Fundamentales Nació aproximadamente en el 610-611 a.C. Murió aproximadamente en el 546 a.C. Conciudadano de Tales. Sabio con amplios conocimientos empíricos. Conoció instrumentos de medición como el gnomon. Aprendió el manejo del gnomon de los babilonios. Fue uno de los primeros en introducir el gnomon en Grecia. Capaz de predecir un terremoto. Configuró un mapa del mundo habitado. Su pensamiento se conoce a través de doxografías. Es mencionado por pensadores como Simplicio y Aristóteles. Escribió un poema titulado 'Sobre la naturaleza'. Define el arkhé como tò ápeiron, 'lo ilimitado'. Lo ápeiron puede ser 'lo indefinido' o 'lo informe'. Considera la existencia de todo lo real como resultado de una masa primordial. Atribuye características divinas al arkhé: eterno, inmortal, indestructible. Descripción del origen como concreción cíclica Ápeiron como fuente primordial Segregación de pares de contrarios Influencia de cosmogonías fenicias y egipcias Analogías con la teoría del Big-Bang Formación de la Tierra a partir del ápeiron Contrarios primordiales: lo caliente y lo húmedo Configuración en anillos y esferas Movimientos de astros por evaporación y condensación Tierra en el centro, suspendida por equilibrio Separación de los contrarios para la creación Vida surge de lo húmedo calentado por el sol No atribución del origen a deidades Generación espontánea del mundo físico Equilibrio como fuerza intrínseca del cosmos Ápeiron como substancia primordial incausada Contrarios como esencias autónomas Ápeiron como sustancia diferenciada de los opuestos Elementos materiales de la phýsis no pueden proceder de un solo principio Cambios como procesos cíclicos de alternancia de opuestos Expiación de injusticias en la naturaleza y en los hombres