Icon Créer jeu Créer jeu

Simulador Examen Etapa 1 INEE

Test

(29)
Contiene reactivos de las siguientes dimensiones.
Dimensión 1
Dimensión 2

Los reactivos son aleatorios ya que así se generar al momento de presentar el examen de oposición, permanencia y promoción.

Tener en cuenta que este examen sólo es de práctica, de está manera te puede dar una perspectiva al momento del día de la evaluación.

***ESTE EXAMEN NO CONTIENE REACTIVOS EXACTOS PARA EL EXAMEN. SON GENERADOS CON LA MISMA ESTRUCTURA CON LOS QUE TE PUEDEN PONER***

Téléchargez la version pour jouer sur papier

13773 fois fait

Créé par

Mexico

Top 10 résultats

  1. 1
    06:42
    temps
    100
    but
  2. 2
    07:07
    temps
    100
    but
  3. 3
    07:28
    temps
    100
    but
  4. 4
    08:20
    temps
    100
    but
  5. 5
    16:30
    temps
    100
    but
  6. 6
    21:32
    temps
    100
    but
  7. 7
    04:15
    temps
    98
    but
  8. 8
    11:22
    temps
    98
    but
  9. 9
    13:15
    temps
    98
    but
  10. 10
    16:33
    temps
    98
    but
Voulez-vous apparaître dans le Top 10 de ce jeu? pour vous identifier.
Créez votre propre jeu gratuite à partir de notre créateur de jeu
Affrontez vos amis pour voir qui obtient le meilleur score dans ce jeu

Top Jeux

  1. temps
    but
  1. temps
    but
temps
but
temps
but
 
game-icon

Simulador Examen Etapa 1 INEEVersion en ligne

Contiene reactivos de las siguientes dimensiones. Dimensión 1 Dimensión 2 Los reactivos son aleatorios ya que así se generar al momento de presentar el examen de oposición, permanencia y promoción. Tener en cuenta que este examen sólo es de práctica, de está manera te puede dar una perspectiva al momento del día de la evaluación. ***ESTE EXAMEN NO CONTIENE REACTIVOS EXACTOS PARA EL EXAMEN. SON GENERADOS CON LA MISMA ESTRUCTURA CON LOS QUE TE PUEDEN PONER***

par Chucho Jimenez
1

Son equiparables con estándares internacionales y, en conjunto con los aprendizajes esperados, constituyen referentes para evaluaciones nacionales e internacionales que sirvan para conocer el avance de los estudiantes durante su tránsito por la Educación Básica, asumiendo la complejidad y gradualidad de los aprendizajes.

2

El Gobierno Federal ha emprendido una estrategia con el propósito de atender diversas necesidades sociales y educativas, entre las que destacan: el fortalecimiento de los aprendizajes de los alumnos; brindar igualdad de oportunidades de aprendizaje, y apoyar a las madres trabajadoras y las familias uniparentales al ofrecerles a sus hijos un espacio educativo de calidad y seguro.

3

Principio pedagógico. Proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de problemáticas y formulación de alternativas de solución.

4

Se organizan en cuatro periodos escolares de tres grados cada uno. Estos cortes corresponden, de manera aproximada y progresiva, a ciertos rasgos o características clave del desarrollo cognitivo de los estudiantes. Son el referente para el diseño de instrumentos que, de manera externa, evalúen a los alumnos.

5

Principio pedagógico. Los alumnos cuentan con conocimientos, creencias y suposiciones sobre lo que se espera que aprendan, acerca del mundo que les rodea, las relaciones entre las personas y las expectativas sobre su comportamiento.

6

Organizan, regulan y articulan los espacios curriculares; tienen un carácter interactivo entre sí, y son congruentes con las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso.

7

Se representa por espacios organizados en cuatro campos de formación, que permiten visualizar de manera gráfica la articulación curricular. Además, los campos de formación organizan otros espacios curriculares estableciendo relaciones entre sí.

8

La progresión a través de los estándares de Ciencias debe entenderse como.

9

Son normas que orienten la organización escolar; es decir, cómo deben ser las prácticas y las relaciones de cada actor escolar: directivos, maestros, alumnos, padres de familia y otros actores sociales.

10

Principio pedagógico. Seleccionar estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes, y de evaluación del aprendizaje congruentes con los aprendizajes esperados.

11

La progresión de la alfabetización matemática debe entenderse.

12

Se expresa en términos de rasgos individuales y su razón de ser es ser un referente común para la definición de los componentes curriculares.

13

El énfasis de este campo se plantea con base en la formulación de argumentos para explicar sus resultados y en el diseño de estrategias y sus procesos para la toma de decisiones.

14

Este campo integra diversos enfoques disciplinares relacionados con aspectos biológicos, históricos, sociales, políticos, económicos, culturales, geográficos y científicos. Constituye la base de formación del pensamiento crítico, entendido como los métodos de aproximación a distintos fenómenos que exigen una explicación objetiva de la realidad.

15

Para su desarrollo se requiere: enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida.

16

Son indicadores de logro que, en términos de la temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser; además, le dan concreción al trabajo docente al hacer constatable lo que los estudiantes logran, y constituyen un referente para la planificación y la evaluación en el aula.

17

Es uno de los cinco componentes de los estándares curriculares de Español que refiere y refleja aspectos centrales de los programas de estudio para usar con eficacia el lenguaje como herramienta de comunicación y para seguir aprendiendo.

18

La finalidad de este campo de formación es el desarrollo de competencias comunicativas a partir del uso y estudio formal del lenguaje.

19

Es una de las cuatro categorías de los estándares curriculares de ciencias.

20

Como resultado del proceso de formación a lo largo de la Educación Básica, el alumno mostrará uno de los siguientes rasgos.

21

Movilizan y dirigen todos los componentes –conocimientos, habilidades, actitudes y valores– hacia la consecución de objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser, porque se manifiestan en la acción de manera integrada.

22

Son descriptores de logro y definen aquello que los alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar; sintetizan los aprendizajes esperados que, en los programas de educación primaria y secundaria, se organizan por asignatura-grado-bloque.

23

La finalidad de este campo de formación es que los estudiantes aprendan a actuar con juicio crítico a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a las personas, a la legalidad y a los derechos humanos. También implica manejar armónicamente las relaciones personales y afectivas para desarrollar la identidad personal y, desde ésta, construir identidad y conciencia social.

24

Coordina: la acción cotidiana de la escuela, el desarrollo de equipos de trabajo colaborativo, la participación activa de los padres de familia y otros actores sociales, así como el diseño y la ejecución de una planeación estratégica escolar que deriva en la planeación pedagógica, y la presencia permanente de ejercicios de evaluación que permitan asegurar los propósitos educativos de la RIEB.

25

Se organizan a partir de seis campos y presentan la visión de una población que utiliza medios y entornos digitales para comunicar ideas e información, e interactuar con otros.

26

¿Qué son los aprendizajes esperados?

27

Principio pedagógico que coloca en el centro del aprendizaje al alumno y su capacidad para seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

28

Responde lo siguiente:

29

Responde lo siguiente:

30

Responde lo siguiente:

31

Responde lo siguiente:

32

¿Qué tipo de ciudadanía establecen los Estándares Curriculares?

33

¿Para qué tipo de evaluación sirven como referente los Estándares Curriculares?

34

Artículo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que señala que los gobiernos federal, estatal y municipal están obligados a garantizar y elevar los niveles de escolaridad favoreciendo la educación bilingüe e intercultural de los pueblos y comunidades indígenas.

35

Con la Articulación de la Educación Básica en un solo plan de estudios que organiza el trayecto académico de los alumnos, se garantiza su cumplimiento

36

En la clase de Formación Cívica y Ética de la escuela primaria Revolución de 1910, los alumnos de quinto grado A discuten en sesión grupal sobre el juicio ético y tratan de resolver el dilema: "¿por qué los premios son enemigos de los buenos valores?". ¿Qué competencias se están favoreciendo durante la discusión?

37

Elemento que se establece en la reforma al artículo 3° para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio docente, según el Decreto de fecha 26 de febrero de 2013.

38

¿Cómo están organizados los Estándares Curriculares a lo largo de la Educación Básica?

39

Tipo de evaluación que se realiza en educación primaria para la toma de decisiones relacionadas con la acreditación de los alumnos

40

Actividad con la que finaliza el momento del desarrollo de un proyecto.

41

Elementos que actualmente están modificando algunas prácticas del lenguaje escrito en la escuela.

42

Competencia para que los alumnos desarrollen su capacidad de análisis y juicio crítico con relación a los diversos tipos de información que les permita tomar decisiones informadas y razonadas en diversos contextos.

43

Actividades que favorecen la producción de textos orales en los alumnos de educación primaria.

44

Componente en el que se agrupa el Estándar Curricular del tercer periodo escolar Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes tipos de textos.

45

Competencia que plantea que los alumnos reconozcan y valoren las diversas lenguas y la interculturalidad del país como formas de identidad; también que utilicen el lenguaje oral y escrito para explicar los procesos sociales, económicos, políticos y culturales como parte de la cultura democrática y de ciudadanía.

46

Grado en el que se debe lograr el aprendizaje esperado Utiliza la sucesión oral y escrita de números, por lo menos hasta el 100, al resolver problemas.

47

Componentes del programa que aparecen en la primera columna de cada bloque temático y sintetizan los conocimientos y habilidades que todos los alumnos deben alcanzar después del estudio de varios contenidos.

48

Componente curricular en el que se sintetiza el conjunto de aprendizajes que se espera que cada alumno haya adquirido en cada periodo del trayecto escolar y lo lleven hacia altos niveles de alfabetización matemática.

49

Momento del proceso educativo en el que el maestro realiza el diseño didáctico intencional para involucrar al estudiante en la construcción de conocimiento, considerando sus nociones, conceptos y el contexto social y cultural en el que se desarrolla.

50

Componente de los programas de la asignatura de Matemáticas, el cual plantea que el proceso de enseñanza debe partir de lo informal a lo convencional, tanto en relación al lenguaje como en las representaciones y procedimientos.

51

Eje temático en el que se procura aplicar los conocimientos geográficos; sus contenidos están enfocados al mejoramiento de la vida de las sociedades y al cuidado del ambiente desde la perspectiva de la sustentabilidad y los posibles riesgos.

52

Categoría para el análisis geográfico que consiste en el espacio inmediato, reconocido a partir de un nombre que lo identifica; puede localizarse por medio de coordenadas geográficas; se asocia con la colonia, el barrio, el pueblo o el rancho donde se vive, y genera sentido de pertenencia e identidad.

53

Competencia de la asignatura de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad que pretende que los alumnos identifiquen las relaciones entre la naturaleza y la sociedad del lugar donde viven, y que ordenen cronológicamente los cambios en su vida personal, familiar y comunitaria.

54

Ámbito de análisis que se relaciona con las distintas formas de gobierno, leyes, instituciones y las formas en que se han organizado las sociedades a lo largo del tiempo.

55

Concepto o noción a la que deben acceder los alumnos que cursan la educación primaria para comprender los acontecimientos históricos.

56

El maestro de cuarto grado, proyectó en la pantalla el mapa de la República Mexicana con división política, y sobre éste trazó ocho líneas semejantes a la rosa de los vientos y realizó algunas preguntas como las siguientes: ¿qué estados se encuentran en el noroeste del país?, ¿cuáles en el sureste? Después, organizó ocho equipo para que investigaran los límites, las capitales, las ciudades principales y su localización en el mapa. En la siguiente sesión, elaboraron con cartón la forma de los estados para hacer un rompecabezas que armaron de forma grupal. En sesión posterior organizaron con el maestro juegos con las entidades, para adivinar los límites; en otra ronda, su capital, y en otra más para identificar los lugares representativos. ¿Qué aprendizaje se espera que logren los alumnos con la secuencia didáctica?

Explicación

http://evaluaciondocente.sep.gob.mx/index.php?m=showGuia&nombre=Educaci%C3%B3n%20Primaria.%20Docente

http://evaluaciondocente.sep.gob.mx/index.php?m=showGuia&nombre=Educaci%C3%B3n%20Primaria.%20Docente

http://evaluaciondocente.sep.gob.mx/index.php?m=showGuia&nombre=Educaci%C3%B3n%20Primaria.%20Docente

http://evaluaciondocente.sep.gob.mx/index.php?m=showGuia&nombre=Educaci%C3%B3n%20Primaria.%20Docente

http://evaluaciondocente.sep.gob.mx/index.php?m=showGuia&nombre=Educaci%C3%B3n%20Primaria.%20Docente

http://evaluaciondocente.sep.gob.mx/index.php?m=showGuia&nombre=Educaci%C3%B3n%20Primaria.%20Docente

http://evaluaciondocente.sep.gob.mx/index.php?m=showGuia&nombre=Educaci%C3%B3n%20Primaria.%20Docente

http://evaluaciondocente.sep.gob.mx/index.php?m=showGuia&nombre=Educaci%C3%B3n%20Primaria.%20Docente

http://evaluaciondocente.sep.gob.mx/index.php?m=showGuia&nombre=Educaci%C3%B3n%20Primaria.%20Docente

http://evaluaciondocente.sep.gob.mx/index.php?m=showGuia&nombre=Educaci%C3%B3n%20Primaria.%20Docente

educaplay suscripción