DERECHO DEL TRABAJO-TEMA 1Version en ligne Test preparación para el parcial. par Viviana Ortiz Serminio 1 1. ¿Cuál de los siguientes enunciados define adecuadamente el Derecho del Trabajo? Escoge una o varias respuestas a a) El conjunto de normas que regulan el trabajo por cuenta propia. b b) El conjunto de normas que regulan el trabajo asalariado o por cuenta ajena c c) El conjunto de normas que regulan exclusivamente el trabajo en el sector industrial. d d) El conjunto de normas que regulan únicamente las relaciones laborales en el ámbito rural. 2 2. ¿Cuál fue un factor sociológico que contribuyó al surgimiento del Derecho del Trabajo? a a) La falta de movimientos obreros. b b) El mantenimiento de las relaciones laborales feudales. c c) La separación de capital y trabajo. d d) La desaparición de la clase obrera. 3 3. ¿Cuál fue un factor jurídico que impulsó el nacimiento del Derecho del Trabajo? a a) La suficiencia del liberalismo en la regulación de las nuevas relaciones laborales. b b) La represión del asociacionismo obrero. c c) La aplicación efectiva de la ley de la oferta y la demanda. d d) La igualdad jurídica de las partes en las relaciones laborales. 4 4. ¿Cuál fue una medida inicial de intervención estatal en las relaciones laborales? a a) Establecer la primacía de los intereses empresariales sobre los derechos laborales. b b) Dignificar las condiciones de vida y de trabajo de los menores y las mujeres en fábricas y minas. c c) Fomentar la explotación laboral sin regulación. d d) Incentivar la represión de los movimientos obreros. 5 5. ¿Qué institución jurídica surgió como elemento unificador en el Derecho del Trabajo? a a) El contrato de arrendamiento de servicios. b b) El contrato de trabajo. c c) El contrato de asociación obrera. d d) El contrato de libre contratación. 6 6. ¿Cuál fue uno de los resultados de la aplicación del Derecho civil a la relación de trabajo según el texto? a a) La igualdad de las partes en las relaciones laborales. b b) La autonomía sindical. c c) La explotación de la clase trabajadora. d d) El aumento de la productividad en las fábricas. 7 7. ¿Qué fenómeno histórico contribuyó al surgimiento del Derecho del Trabajo como rama autónoma del ordenamiento jurídico? a a) La Revolución Industrial. b b) La Revolución Francesa. c c) La abolición de la esclavitud. d d) La caída del Imperio Romano. 8 8. ¿Cuál fue la función principal de la intervención estatal en las relaciones laborales, según el texto? a a) Mantener el sistema de producción feudal. b b) Asegurar la primacía de los intereses empresariales. c c) Canalizar los conflictos de intereses y mejorar las condiciones laborales. d d) Suprimir cualquier forma de asociacionismo obrero. 9 9. ¿Qué cambio significativo ocurrió a partir de finales del siglo XIX y principios del XX en relación con el reconocimiento del movimiento sindical? a a) Se prohibió la formación de sindicatos. b b) Se concedió eficacia jurídica a los convenios colectivos y se reconocieron los derechos de sindicación y huelga. c c) Se limitaron las negociaciones colectivas. d d) Se estableció la represión total del movimiento obrero. 10 10. ¿Cuál fue uno de los elementos que condujo a la transformación del sistema de fuentes del Derecho con la aparición del Derecho del Trabajo? a a) La exclusiva regulación a través del Derecho civil. b b) La proliferación de normativas locales. c c) La introducción de los convenios colectivos como nueva norma jurídico-laboral. d d) El predominio del Derecho mercantil en las relaciones laborales. 11 11. ¿Cuál es una característica del modelo liberal de intervención en las relaciones laborales? a a) Prioriza la intervención estatal y la ley en la solución de conflictos b b) Se basa en la negociación colectiva y la abstención de la ley en la regulación laboral c c) Es propio de los países latinos. d d) Reconoce la responsabilidad objetiva del empresario en materia de accidentes de trabajo. 12 12. ¿Qué organismo se crea en España en 1906 como parte del "Intervencionismo orgánico"? a a) Tribunal Central de Trabajo b b) Inspección de Trabajo. c c) Instituto Nacional de Previsión. d d) Ministerio de Trabajo 13 13. ¿Qué caracterizó la Dictadura de Primo de Rivera en relación con las relaciones laborales? a a) Promulgación del Código de Trabajo y reconocimiento pleno de la libertad sindical. b b) Control de los sindicatos y creación de la Organización Corporativa Nacional c c) Despenalización de la huelga y reconocimiento del derecho de asociación sindical. d d) Implementación de un sistema de negociación colectiva y creación del Tribunal Central de Trabajo. 14 14. ¿Qué caracterizó el periodo franquista en cuanto al tratamiento jurídico de los derechos colectivos? a a) Reconocimiento pleno de la autonomía sindical y negociación colectiva libre. b b) Consideración de la huelga como un derecho fundamental y despenalización de la misma. c c) Imposición de todas las condiciones laborales por el Estado y negación de la autonomía colectiva. d d) Implementación de un sistema de convenios colectivos y promoción de la estabilidad laboral. 15 15. ¿Cuál fue una medida legislativa importante durante la II República española en relación con las relaciones laborales? a a) Creación del sindicato único y obligatorio. b b) Despenalización de la huelga y reconocimiento del derecho de asociación sindical. c c) Imposición de condiciones laborales por el Estado a través de las Reglamentaciones. d d) Implementación de un sistema de negociación colectiva libre. 16 16. ¿Qué caracterizó la Ley de Contrato de Trabajo de 1931 durante la II República española? a a) Reconocimiento de la huelga como un derecho fundamental. b b) Establecimiento de la causalidad para los despidos disciplinarios. c c) Negación de la existencia de los pactos colectivos. d d) Imposición de condiciones laborales por el Estado. 17 17. ¿Cuál fue una medida adoptada durante el franquismo en relación con las relaciones laborales? a a) Despenalización de la huelga y reconocimiento de la autonomía sindical. b b) Creación de un sistema de negociación colectiva libre. c c) Imposición de un único sindicato y negación de la libertad sindical. d d) Reconocimiento de los convenios colectivos como normativa vinculante. 18 18. ¿Cuál fue una medida importante durante la Dictadura de Primo de Rivera en relación con las relaciones laborales? a a) Despenalización de la huelga y reconocimiento del derecho de asociación sindical. b b) Control de los sindicatos y creación de la Organización Corporativa Nacional. c c) Establecimiento de la negociación colectiva libre y promoción de la autonomía sindical d d) Reconocimiento pleno de la libertad sindical y abolición de la regulación estatal en las relaciones laborales. 19 19. ¿Cuál fue uno de los principales cambios que se produjeron en España después de la muerte de Franco? a a) La consolidación del modelo autoritario de relaciones laborales. b b) El inicio de un proceso democrático que llevó a la transformación económica y social. c c) La creación de un sindicalismo vertical. d d) La supresión de los derechos laborales. 20 20. ¿Qué normativa inició el proceso de normalización democrática de las relaciones de trabajo en España? a a) Ley de Relaciones Laborales de 1976. b b) Ley de Asociación Sindical de 1977. c c) Real Decreto-Ley sobre Relaciones de Trabajo de 1977. d d) Todas las anteriores. 21 21. ¿Cuál es uno de los pilares básicos del modelo constitucional de relaciones laborales en España? a a) La supresión de la libertad sindical. b b) La intervención mínima del Estado. c c) La asignación funcional del conflicto de intereses entre empresarios y asalariados. d d) La exclusión de los sindicatos en la negociación colectiva. 22 22. ¿Cuál es la principal finalidad del Estatuto de los Trabajadores en España? a a) Promover la precariedad laboral. b b) Adaptar el ordenamiento jurídico del trabajo al nuevo marco constitucional. c c) Limitar los derechos de los trabajadores. d 23 23. ¿Qué función cumple la Ley 31/1995 en materia laboral? a a) Promover la conciliación de la vida familiar y laboral. b b) Regular la contratación temporal. c c) Establecer medidas para reducir la temporalidad en el empleo público. d d) Todas las anteriores. 24 24. ¿Cuál fue el objetivo principal de la última reforma laboral en España? a a) Aumentar la precariedad laboral. b b) Garantizar la estabilidad en el empleo y fortalecer los derechos laborales. c c) Reducir el salario mínimo. d d) Limitar la negociación colectiva. 25 25. ¿Cuál es uno de los pilares básicos del modelo constitucional de relaciones laborales en España? a a) La exclusión de los sindicatos en la negociación colectiva. b b) La supresión de la autonomía colectiva. c c) La configuración de la autonomía colectiva. d d) La limitación de los derechos de organización de los trabajadores. 26 26. ¿Qué función cumple la Ley Orgánica de Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres 7/2007 en el ámbito laboral? a a) Regular la contratación temporal. b b) Establecer medidas para reducir la temporalidad en el empleo público. c c) Promover la igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito laboral. d d) Limitar los derechos de los trabajadores. 27 27. ¿Qué aspecto caracteriza a la última reforma laboral en España? a a) Aumento de la precariedad laboral. b b) Garantía de la estabilidad en el empleo y fortalecimiento de los derechos laborales. c c) Reducción de las vacaciones pagadas. d d) Restricción de la negociación colectiva. 28 28. ¿Qué función cumple el Real Decreto-Ley sobre Relaciones de Trabajo de 4 de marzo de 1977? a a) Regula el reconocimiento formal del derecho de huelga y sus efectos suspensivos sobre el contrato de trabajo. b b) Suprime la sindicación obligatoria. c c) Legaliza las centrales sindicales. d d) Todas las anteriores. 29 29. ¿Cuál es uno de los ejes de la reforma laboral mencionada en el texto? a a) Reordenación y simplificación del sistema de contratación laboral. b b) Incremento de la burocracia en la contratación. c c) Eliminación de la flexibilidad laboral. d d) Aumento de la temporalidad en los contratos.Ñ 30 30. ¿Qué contrato de formación se menciona en el texto? a a) Contrato de prácticas. b b) Contrato indefinido. c c) Contrato de obra y servicio determinado. d d) Contrato de formación en alternancia. 31 31. ¿Cuál es el plazo para adquirir la condición de fijo en caso de encadenamiento de contratos temporales según la reforma? a a) 24 meses dentro de un periodo de 30 meses. b b) 12 meses dentro de un periodo de 24 meses. c c) 18 meses dentro de un periodo de 24 meses. d d) 36 meses dentro de un periodo de 24 meses. 32 32. ¿Qué modalidades de contratación temporal se reducen según la reforma? a a) Contrato de obra y servicio determinado. b b) Contrato por sustitución de la persona trabajadora. c c) Contrato fijo-discontinuo. d d) Contrato de formación en alternancia. 33 33. ¿Cuál es uno de los mecanismos de flexibilidad interna incentivados por la reforma? a a) Contratación temporal. b b) Despidos masivos. c c) Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo. d d) Ultraactividad indefinida. 34 34. ¿Qué modalidades de ERTEs se crean según la reforma? a a) Por contratación temporal. b b) Por recualificación profesional en sectores de actividad. c c) Por incremento de la jornada laboral. d d) Por disminución de la flexibilidad interna.