Icon Créer jeu Créer jeu

Test sobre música renacentista

Video Quiz

Test para practicar las audiciones renacentistas trabajadas en clase

Téléchargez la version pour jouer sur papier

Âge recommandé: 13 ans
14 fois fait

Créé par

Spain

Top 10 résultats

  1. 1
    13:45
    temps
    40
    but
Voulez-vous apparaître dans le Top 10 de ce jeu? pour vous identifier.
Créez votre propre jeu gratuite à partir de notre créateur de jeu
Affrontez vos amis pour voir qui obtient le meilleur score dans ce jeu

Top Jeux

  1. temps
    but
  1. temps
    but
temps
but
temps
but
 
game-icon

Test sobre música renacentistaVersion en ligne

Test para practicar las audiciones renacentistas trabajadas en clase

par MusiBlog de Aula
1

Señala los datos correctos de esta audición

Selecciona una o varias respuestas

2

Señala los datos correctos de esta audición

Selecciona una o varias respuestas

3

Señala los datos correctos sobre esta composición

Selecciona una o varias respuestas

4

Señala los datos correctos de esta audición

Selecciona una o varias respuestas

5

Señala los datos correctos de esta audición

Selecciona una o varias respuestas

6

Señala los datos correctos de esta audición

Selecciona una o varias respuestas

7

Señala los datos correctos de esta audición

Selecciona una o varias respuestas

8

Señala los datos correctos de esta audición

Selecciona una o varias respuestas

9

Señala los datos correctos sobre esta composición

Selecciona una o varias respuestas

10

Señala los datos correctos de esta audición

Selecciona una o varias respuestas

Explicación

Recordad, los laúdes se distinguen por su forma de media pera.

Gesualdo podía experimentar todo lo que quisiera porque, como noble, tenía la suerte de no tener que trabajar para nadie al que tener que plegarse en su estilo artístico.

Aunque no sepas latín, fíjate lo bien que se "entiende" la letra gracias a la polifonía homorrítmica. De esta misa hay una leyenda que dice que, por su belleza, "salvó" a la polifonía de la prohibición de la Iglesia católica (cuyos altos cargos se habían mostrado muy reacios a aceptar las composiciones a muchas voces por faltar al respeto a las letras "sagradas", que a veces ya ni se distinguían entre brumas polifónicas).

Que no, que los villancicos de entonces no tenían que ser religiosos ni navideños a la fuerza...

Por cierto que el vídeo es otra obra de arte: observa cómo cada brazo imita visualmente a cada una de las cuatro voces.

La palabra "orfarión" viene de dos grandes músicos de la mitología griega (adorada por los renacentistas): Orfeo y Arión. Por otro lado, existe cierta leyenda sobre "Greensleeves" que señala como compositor al rey inglés Enrique VIII, pero no parece cierta.

En concreto, esta fascinante pieza imita el arpa de Ludovico, un afamado arpista de la corte de los Reyes Católicos. Por otro lado, fijaos en que las vihuelas (verdaderas predecesoras de la guitarra) se distinguen de los laúdes por su fondo plano.

Como profesor, me veo obligado a recordarte que una cosa es el maravilloso Carpe Diem (vive el momento, hoy mismo)... y otra la procrastinación (déjalo todo para mañana). El primero te ayuda a disfrutar de la vida más intensamente; con la procrastinación solo suspenderás muchos exámenes... :-)

Esto de imitar los sonidos de batallas se puso muy de moda en el Renacimiento.

Realmente es uno de los villancicos más hermosos de Juan del Encina, ¿verdad? No os olvidéis de su nombre, que es probable que volváis a estudiarlo en lengua.

educaplay suscripción