Cuestionario sobre la introducción de "Creer, saber, conocer", de Luis Villoro.Version en ligne
Revisa con cuidado las páginas 11-19 del libro "Creer, saber, conocer", de Luis Villoro y responde las preguntas de opción múltiple que se presentan en esta prueba. Considera que cuentas con un minuto para responder cada pregunta y que puedes repetir varias veces la prueba.
1
Según lo expuesto por Luis Villoro, al enfocarse en el problema del conocimiento, esta ciencia se propone explicar las funciones del cerebro que intervienen en dicho proceso. En otros términos, se interesa en este problema, en cuanto a que se trata de un fenómeno psíquico o mental.
2
Asegura Luis Villoro, que se trata del área científica interesada en descubrir los condicionamientos sociales de los conocimientos compartidos y analizar las funciones que cumplen en el mantenimiento o transformación de las estructuras sociales.
3
De acuerdo con Luis Villoro, se trata de una disciplina filosófica que, partiendo de un análisis conceptual, indaga en la justificación y validez del conocimiento. Asimismo, aclara las condiciones bajo las cuales a una persona se le puede atribuir un saber, ayuda a diferenciar un saber de una creencia, nos permite distinguir la verdad de la falsedad, etc.
4
Según Luis Villoro, se trata del tipo de confusión en la que incurriríamos si, actualmente, le atribuyéramos a la filosofía la tarea de indagar en el origen del conocimiento, tal y como el racionalismo y el empirismo intentaron hacerlo, en su momento.
5
Desde la perspectiva de Luis Villoro, incurrimos en este tipo de confusión cuando asumimos que el problema del condicionamiento social de nuestras creencias puede suplantar el problema de su justificación (en realidad, ambas problemáticas responden a distintas preguntas). También, cuando atribuimos falsedad a una creencia, o carencia de objetividad, tan sólo porque hemos identificado el contexto sociohistórico que dio origen a esa creencia, etc.
6
Implica tener un hecho por existente o un enunciado por verdadero, pero sin todavía contar con la capacidad de aportar pruebas o evidencias al respecto. En suma, se identifica con la opinión.
7
Implica que contamos con la capacidad de justificar racionalmente la verdad que atribuimos a una proposición no necesariamente científica. Con ello, al quedar comprobada, queda también demostrado que no llegamos por mera casualidad a nuestra conclusión.
8
Nombre del filósofo griego cuyos análisis del conocimiento, aportados en sus diálogos "Teetetes" y "Menón", influyeron en la conformación de la concepción tradicional del saber proposicional, así como en la noción de que, a diferencia de la creencia u opinión, el saber implica una firme garantía de acierto en nuestras acciones, ya que nos permite encadenar, firmemente, estas últimas a la realidad, con ayuda de nuestros razonamientos.
|