Test AristótelesVersion en ligne Actividad para repasar lo aprendido sobre el pensamiento aristotélico. Cada vez que se realiza, las preguntas cambian parcial o completamente. par alba peinado 1 Las virtudes dianoéticas son virtudes... a derivadas de la prudencia (la búsqueda del término medio) b derivadas del perfeccionamiento del intelecto c morales y éticas d derivadas del control de las emociones básicas 2 El universo, según Aristóteles, es: a finito y cerrado b mecánico e infinito c matemático y heliocéntrico d heliocéntrico e infinito 3 De entre las causas que explican los fenómenos físicos, la causa principal (para Aristóteles) es la causa: a Formal b Material c Eficiente d Final 4 El movimiento (cambio) es: a el paso del acto a la potencia b el paso del ser al no-ser c el paso del no ser relativo al ser potencial d el paso de la potencia al acto 5 La concepción del alma aristotélica es: a pitagorizante (ya que el alma debe purificarse) b socrática (ya que en ella está el conocimiento del bien) c platónica (ya que el alma pertenece al mundo inteligible) d biologicista (ya que el alma es principio de vida) 6 El ser humano, según Aristóteles, persigue con sus acciones: a El placer b La felicidad c Cubrir sus necesidaddes d La convivencia justa en sociedad 7 La teoría hilemórfica mantiene que todos las cosas de la naturaleza están compuestas por: a acto/potencia b forma/accidentes c cualidades/sustancia d forma/materia 8 Tanto la física como la ética de Aristóteles son teorías: a mecanicistas b formalistas c teológicas d teleológicas 9 Aristóteles mantenía que el mundo sublunar o terrestre: a se explica con la misma ciencia (física) que el mundo celeste b se explica con una física diferente a la del mundo celeste c no se puede explicar científicamente, ya que sus realidades son individuales d se puede conocer con la razón pura, sin usar los sentidos 10 La escuela abierta por Aristóteles en Atenas se llamaba: a Academia b Museo c Lyceo d Aristóteles no abrió una escuela en Atenas 11 Para Aristóteles el tipo de gobierno más adecuado es: a La monarquía b la democracia c La aristocracia d Ninguna de las anteriores 12 Aquello que provoca un movimiento (el agente que lo inicia) se llama: a causa natural (formal) b causa material c causa eficiente d ninguna de las anteriores 13 Según Aristóteles, Dios: a no existe b creó el universo c carece de movimiento d se preocupa por nosotros 14 Según Aristóteles las plantas poseen: a alma intelectiva b alma sensitiva c alma vegetativa d no poseen alma 15 Aristóteles era originario de: a Atenas b Mileto c Jonia d Estagira 16 Los alumnos de Aristóteles eran conocidos como los peripatéticos por: a La creencia en las formas b el secretismo de sus teorías c por ser demasiado intelectuales d por sus paseos mientras estudiaban 17 Tras cerrar el Lyceo, muchos de los alumnos de Aristóteles se transladana: a Macedonia b Alejandría c Samos d la Magna Grecia 18 Aristóteles cree que las esencias universales: a Existen, pero no se pueden conocer (ya que son universales) b Son una invención de Platón, ya que ni existen ni se pueden conocer c No existen, pero la razón las inventa al generalizar d Existen y se pueden conocer (pero solo existen dentro de las cosas particulares) 19 Según Aristóteles, el no ser relativo equivale: a al ser en acto b al ser que es absoluto e inmóvil c al ser en potencia d a ningún ser ya que no es 20 Según Aristóteles, Primer Motor Inmovil es: a Potencialidad absoluta b Potencia y acto c Acto puro d No hay nada inmóvil 21 La causa eficiente de un movimiento es aquello que: a Lo provoca (lo inicia) b se persigue con él (su finalidad) c equivale a su esencia d la materia de la que está hecho 22 La física de Aristóteles es teleológica porque: a Establece la existencia de Dios creador b Da prioridad a la causa final sobre las demás c Admite la existencia de las formas dentro de la materia d Establece causalidad eficiente 23 La física actual explica los fenómenos naturales con causas: a igual que Aristóteles, mediante la causalidad teleológica b de ningún tipo (no admite la existencia de ninguna causa) c eficientes (dando prioridad a la causalidad eficiente) d causas finales y formales 24 Aristóteles dice que El Primer Motor Inmóvil actúa como: a causa natural (formal) b causa final c causa creadora (eficiente) d causa transformadora y ordenadora de la materia 25 Los movimientos en el mundo celeste o supralunar son: a rectilíneos (como en el terrestre) b elípticos c circulares d no hay movimiento del mundo celeste 26 En la física aristotélica y clásica en general se explica el movimiento de los astros mediante: a esferas cristalinas b órbitas heliocéntricas c órbitas geocéntricas d el vacío 27 Para Aristóteles el ser humano: a Posee un conocimiento innato de todas las cosas, por lo que no necesita la experiencia b Posee un conocimiento innato de todas las cosas, pero debe usar la experiencia para completarlo c No posee ningún tipo de conocimiento innato, por lo que debe partir de la experiencia d No puede conocer con seguridad (Aristóteles era escéptico) 28 Aristóteles cree que alcanzamos el conocimiento de las esencias universales a partir de las imágenes sensoriales por: a Abstracción, ya que separamos con la razón la materia de la forma b Abstracción, ya que la razón imagina hipótesis que podrían ser experimentadas c Abstracción, ya que la razón generaliza (hacemos una inducción o generalización) d No hay conocimiento de esencias universales ya que solo existe lo particular 29 Sentidos y razón son para Aristóteles: a son fuentes de conocimiento distintas (como para Platón, nos dan información sobre realidades distintas) b informan sobre la misma realidad, pero solo nos podemos fiar de los sentidos c son ambos imprescindibles para el conocimiento, ya que este empieza por los sentidos y se completa con la razón d los sentidos conducen al error por lo que la razón no debe apoyarse en ellos 30 el alma que nos permite alcanzar la felicidad a los seres humanos es el: a alma vegetativa (ya que ella es fuente de placer) b alma sensitiva (ya que nos permite tener pasiones) c alma racional (ya que es la que nos permite desarrollar nuestra esencia) d depende de la persona 31 El ser humano según Aristóteles, solo puede ser feliz, dedicando su vida: a actividades placenteras b actividades destinadas a cubrir las necesidades básicas c actividades intelectuales d haciendo el bien en su sociedad 32 Las virtudes dianoéticas son las relacionadas con: a las actividades intelectuales b el control de nuestros impulsos al actuar guiados por la razón c actuar haciendo el bien a los demás d la búsqueda del término medio 33 Las virtudes éticas son las relacionadas con: a Las actividades intelectuales b el control de nuestros impulsos mediante la razón c sacrificarse siempre por los demás sin pensar en uno mismo d tratar a todo el mundo por igual (ya que somos iguales) 34 Aristóteles fue: a maestro de Platón y alumno de Sócrates b alumno de Platón y maestro de Demócrito c Alumno de Platón y maestro de Alejandro Magno d Alumno de Alejandro Magno y maestro de Platón 35 Según Aristóteles, el ser humano es: a es independiente de la sociedad de manera natural b es un animal político de manera natural c es un individuo que debe desarrollarse lejos de todo convencionalismo social d debe buscar su felicidad alejándose de la sociedad y sus conflictos 36 Para actuar correctamente debemos buscar en nuestras acciones: a la máxima virtud (actuar siendo lo más virtuosos posible) b el bien individual por encima del común c alejarnos de la política y los problemas sociales d el término medio (actuar buscando el equilibrio entre la falta y el exceso) 37 Respecto a la Academia platónica, en el Lyceo: a se investigaba desde una perspectiva más naturalista b se investigaba desde una perspectiva más metafísica c se investigaba desde una perspectiva más matemática d no se investigaba