Concurso ortográfico de GramátikusVersion en ligne
Compruebe su nivel ortográfico y compita contra otros usuarios
1
¿Cuál es la oración correcta?
2
¿Cuál es la oración correcta?
3
¿Cuál es la oración correcta?
4
¿Cuál es la oración correcta?
5
¿Cuál es la oración correcta?
6
¿Cuál es la oración correcta?
7
¿Cuál es la oración correcta?
8
¿Cuál es la oración correcta?
9
¿Cuál es la oración correcta?
10
¿Cuál es la oración incorrecta?
11
¿Cuál es la oración correcta?
12
¿Cuál es la oración incorrecta?
13
¿Cuál es la frase incorrecta?
14
¿Cómo debe leerse "la LXI Legislatura"?
15
¿Cuál es la oración correcta?
16
¿Cuál es la oración correcta?
17
¿Cuál es la abreviatura incorrecta de la palabra "número"?
18
¿Cuál es la oración correcta?
19
¿Cuál es la oración correcta?
20
¿Cuál es la oración correcta?
21
¿Cuál es la oración correcta?
22
¿Cuál es la oración correcta?
23
¿Cuál es la expresión correcta?
24
¿Cuál es la oración correcta?
25
¿Las palabras "concejo" y "consejo" son sinónimas?
26
¿Cuál es la oración correcta?
27
¿Cuál es la oración correcta?
28
¿Cuáles son las abreviaturas correctas de "profesor" y "profesora"?
29
¿Cuál es la frase correcta?
30
¿Cuál es el plural correcto?
31
¿Cuál es la expresión más adecuada?
32
¿Cuál es la oración correcta?
33
¿Cuál es la oración correcta?
34
¿Cuál es la oración correcta?
35
¿Cuál es la oración correcta?
36
¿Cuál es la expresión correcta?
37
¿Cuál es la expresión correcta?
38
¿Cuál es la oración correcta?
39
¿Cuál es la oración correcta?
40
¿Cuál es la oración correcta?
41
¿Cuál es la oración correcta?
42
¿Cuál es la oración correcta?
43
¿Cuál es la oración correcta?
44
¿Cuál es la oración correcta?
45
¿Cuál es la frase incorrecta?
Explicación
La palabra 'vaya' es la conjugación en primera y tercera personas del singular del presente de subjuntivo del verbo ir; y también es una interjección cuando se acompaña de signos de exclamación. La palabra 'valla' es una estacada o una cerca; también es el obstáculo que se salta en una prueba atlética; asimismo, es una cartelera con fines publicitarios. La palabra 'baya' es un tipo de fruto carnoso con semillas, como el tomate y la uva; también es el femenino del color blanco amarillento. La palabra 'balla' no está registrada en el diccionario. Por lo tanto, sustituyendo las homófonas de la pregunta con sus sinónimos, podría quedar así: 'Camine hacia la yegua amarillenta que saltó la estacada y se comió un fruto carnoso'.
La principal diferencia entre la oración a) y la d) es la tilde en el segundo demostrativo. Las normas ortográficas y prosódicas, publicadas en 1959, dictaban que los pronombres demostrativos llevaban tilde, pero podía prescindirse de ella cuando no hubiese riesgo de anfibología (ambigüedad), para no confundirlos con los adjetivos demostrativos. En la Ortografía publicada en 1999 se reiteraba también dicha regla. Pero una de las modificaciones que presenta la nueva Ortografía, publicada en diciembre de 2010, es que los demostrativos, ya sea que funcionen como pronombres o como adjetivos, no llevarán tilde de acentuación. Por otro lado, si nos apegáramos a la regla vigente antes de 2010, no debería llevar tilde el pronombre demostrativo del ejemplo porque no es ambigua su función pronominal. Así que, para mantenernos actualizados, recordemos que los demostrativos 'este, esta, estos, estas, ese, esa, esos, esas, aquel, aquella, aquellos y aquellas' ya no necesitan tilde. Los demostrativos neutros 'esto, eso y aquello' nunca la llevaron. Respecto a los otros homófonos, el pronombre 'se' no lleva tilde, pero sí la lleva la conjugación 'sé' de los verbos ser y saber. Y para los que se preguntaron qué es una 'seta', es un hongo comestible.
El sintagma 'haz de cuenta' utiliza el imperativo del verbo 'hacer', que siempre se escribe con 'h' y 'z'. Ejemplos: 'haz tu tarea', 'hazme caso', 'hazte un café'. Los participios, que se reconocen por su terminación '-ado' e '-ido' para los regulares y '-to', '-so', '-cho' para los irregulares, siempre necesitarán el verbo auxiliar 'haber', que en su segunda persona singular del presente de indicativo se escribe con 'h' y 's'. Ejemplos: 'has amado', 'has venido', 'has escrito', 'has impreso', 'has dicho'. Un 'as' puede ser una persona que sobresale de manera notable en un ejercicio o profesión y también es la primera carta de los naipes, entre otras definiciones. En el caso del sintagma 'haz de varas', este 'haz' es un sustantivo equivalente a un atado de mieses, lino, hierba, leña o cosas semejantes, y también es el conjunto de partículas o rayos luminosos de un mismo origen, que se propagan sin dispersión. En cuanto a la 'hoz' es un instrumento que sirve para segar mieses y hierbas, compuesto de una hoja acerada, curva, con dientes muy agudos y cortantes o con filo por la parte cóncava, afianzada en un mango de madera. En algunos lugares de México se le conoce como 'güíngaro'. No confundir con Oz, un sitio fantástico de un cuento infantil.
La palabra 'allá' es un adverbio de lugar (y a veces de tiempo); 'La Haya' es una ciudad de los Países Bajos (mal llamados 'Holanda', que solo es una región de esa nación); 'halla' es conjugación de tercera persona singular de presente de indicativo del verbo 'hallar', equivalente a encontrar; un 'aya' es una niñera; y un 'haya' es un árbol.
La palabra 'hacia' es una preposición que denota dirección del movimiento con respecto al punto de su término. El sustantivo 'Asia' designa al continente más grande del planeta, aunque originalmente solo se refería a lo que actualmente es Turquía. La conjugación 'hacía' pertenece a la primera y tercera personas del singular del copretérito (o pretérito imperfecto) de indicativo del verbo 'hacer'. Y 'asía' es la conjugación de primera y tercera personas del singular del copretérito (o pretérito imperfecto) de indicativo del verbo 'asir'.
Existen cuatro variantes de estas palabras y son: 1) por qué (dos palabras y con tilde la segunda); 2) porqué (una palabra con tilde); 3) porque (una palabra sin tilde); 4) por que (dos palabras y sin tildes). La secuencia 'por qué', escrita en dos palabras, corresponde a la combinación de la preposición 'por' y el interrogativo 'qué' con la que se introducen las oraciones interrogativas directas que preguntan la causa de lo que se expresa a continuación. Ejemplos: '¿Por qué estás aquí?'; '¿Y por qué no me dijiste nada?'; 'Pero ¿por qué motivo habrían de hacer eso'. También introduce oraciones interrogativas indirectas: 'Le pregunté por qué trabajaba tanto'. Cuando la oración interrogativa es negativa, sirve a menudo, no para preguntar o indagar la causa de algo, sino para hacer una propuesta o sugerencia al interlocutor: '¿Por qué no comemos?'. La grafía 'porqué', en una sola palabra, corresponde al sustantivo masculino que significa 'causa, razón o motivo' y, como tal, se usa precedido de determinante y tiene forma de plural ('porqués'). Ejemplos: 'Tú siempre has entendido el porqué de mis actos'; 'Él imploraba una explicación, un porqué'; 'El libro de los porqués'. La grafía 'porque', escrita en una sola palabra, corresponde a la conjunción causal con la que se introducen las oraciones subordinadas que expresan la causa o motivo de que ocurra lo expresado en la oración principal: 'Me fui de la casa porque ya no estaba a gusto ahí'; 'Se enojaba porque escuchaban la música muy alto'. Las preguntas que se hacen con un 'por qué', generalmente se contestan con un 'porque'. En el caso del sintagma 'por que', resulta de la combinación del pronombre relativo 'que' precedido de la preposición 'por'. Su identificación es fácil, ya que el relativo 'que' admite la anteposición del artículo correspondiente (el, la, los, las) o puede sustituirse por otros relativos como 'el cual, la cual, los cuales, las cuales'. Ejemplo: 'La razón por que quieres quedarte es que no tienes a dónde ir' ('La razón 'por la cual' quieres quedarte...'). Con base en esta explicación, podríamos parafrasear la oración de la pregunta y quedaría así: '¿Por qué se escribe junto el motivo? Porque equivale a la causa por la cual se hace algo'.
Del 'echo' al 'hecho' hay mucho trecho: 'hecho' viene de hacer, mientras que 'echo' viene de 'echar' (arrojar); 'desecho' equivale a 'desperdicio' y viene de 'desechar', mientras que 'deshecho' viene de 'deshacer'. Por lo tanto, parafraseando la oración correcta quedaría: 'Es factible que arrojo fuera el desperdicio del helecho defectuoso que quedó desbaratado'.
El verbo 'nevar' se conjuga como el verbo 'acertar'; por lo tanto, si se dice 'acierta' debe decirse 'nieva'. Quizá para algunos se escuche extraño, pero es la forma correcta de conjugar este verbo. Como verbo intransitivo impersonal se conjuga en tercera persona del singular: nieva, nevará, nevaba, nevaría y nevó para el indicativo; nieve, nevara o nevase y nevare para el subjuntivo; así como las formas no personales nevar, nevado y nevando.
Los tres verbos en polémica: evidenciar, financiar y diferenciar, se conjugan como el verbo anunciar. Marcaré con letra mayúscula la vocal donde recae la sílaba tónica: yo anUncio, tú anUncias, él/ella anUncia, nosotros anunciAmos, ustedes y ellos anUncian. Ninguna de estas palabras necesita la tilde de acentuación puesto que son palabras graves que terminan en vocal, 'n' o 's'. Por lo tanto, los verbos en mención deben conjugarse: yo evidEncio, tú evidEncias, él/ella evidEncia, nosotros evidenciAmos, ustedes y ellos evidEncian; yo finAncio, tú finAncias, el/ella finAncia, nosotros financiAmos, ustedes y ellos finAncian; yo diferEncio, tú diferEncias, el/ella diferEncia, nosotros diferenciAmos, ustedes y ellos diferEncian. Quizá algunos hayan escuchado conjugaciones como *evidencÍa, *financÍas y *diferencÍan porque hay personas que tienden a conjugar estos verbos como 'enviar', el cual sí debe tildarse para convertir el diptongo en hiato: yo envío, tú envías, él/ella envía, ustedes y ellos envían (en nosotros enviamos es palabra grave que no necesita tilde).
El verbo venir se conjuga en presente: nosotros venimos y tú vienes; y en pretérito: nosotros vinimos y tú viniste. Por lo tanto, la palabra incorrecta es 'veniste'.
La palabra 'apertura', entre otras acepciones, se define como la acción de abrir y, tal como apuntaron algunas concursantes, el verbo 'aperturar' no está registrado en el Diccionario de la Real Academia. Por lo tanto, es preferible usar el verbo 'abrir' cuando a cuentas bancarias nos referimos. Por otro lado, 'aperturista' sí está registrada en el Diccionario, pero es un adjetivo que se define como favorable a la innovación o a la transigencia ideológica, política o religiosa. Aún no tiene el significado de persona que abre cuentas bancarias.
Primero acotemos la diferencia entre números ordinales y fraccionarios (también llamados partitivos). Los ordinales denotan orden, por ejemplo: 'llegué en segundo lugar'; 'voy al tercer piso'. Los fraccionarios expresan división de un todo en partes, por ejemplo: 'me comí un tercio del pastel'; 'gané la cuarta parte de lo que invertí'. La confusión radica en que hay ordinales que se llaman exactamente igual que los fraccionarios. Por ejemplo, se puede llegar en décimo lugar y tener la décima parte de algo. Sin embargo, hay ordinales que no se llaman igual que los fraccionarios y este es el caso que nos ocupa. Los ordinales correspondientes a los números 11 y 12 presentan hoy dos formas: las etimológicas simples 'undécimo' y 'duodécimo', que son las preferidas en el uso culto, y las compuestas 'decimoprimero' y 'decimosegundo', creadas modernamente por analogía con la forma que adoptan los ordinales del resto de las series (decimotercero, vigesimocuarto, etcétera). Ahora bien, los ordinales correspondientes a la primera y a la segunda decena pueden escribirse en una o en dos palabras, siendo hoy mayoritaria la grafía simple (decimoprimero, decimosegundo). Si el ordinal se escribe en dos palabras, el primer elemento mantiene la tilde que le corresponde como palabra independiente (décimo primero, décimo segundo). Por otro lado, los ordinales compuestos escritos en una sola palabra solo presenta variación de género y número en el segundo componente (decimoprimera y decimosegunda; decimoprimeros y decimosegundos, decimoprimeras y decimosegundas); pero si se escriben en dos palabras, ambos compuestos son variables (décima primera y décima segunda; décimos primeros y décimos segundos; décimas primeras y décimas segundas). Finalmente, los fraccionarios 'onceavo' y 'doceavo' no deben usarse como ordinales puesto que designan las partes en que fue dividido un todo: 'un onceavo de pastel'; 'un doceavo de las ganancias'. Son incorrectas expresiones como: *llegué en onceavo lugar; *voy al doceavo piso. Lo correcto sería: 'llegué en décimo primer lugar' (o 'decimoprimer lugar' o 'undécimo lugar'); 'voy al décimo segundo piso' (o 'decimosegundo piso' o 'duodécimo piso').
Para expresar abreviadamente los números ordinales se utilizan dos sistemas: la numeración romana (por lo tanto III se lee 'tercero', 'tercera' o 'tercer' según el caso) y la numeración arábiga seguida de letra volada. Ahora bien, la letra volada es la de tamaño más pequeño que se coloca en posición de superíndice como en el caso de 3.ª (tercera) y 3.º (tercero). Estas letras pueden generarse mediante los códigos ASCII 166 para la ª y 167 para la º. Desafortunadamente no existe un código para generar las letras voladas 'er', así que en programas donde no se pueda aplicar la opción de superíndice tendrá que escribirse 1er. (primer) y 3er. (tercer). Nótese que cuando la abreviatura usa la letra volada el punto debe colocarse antes de dicha letra, mientras que cuando la abreviatura usa letra en tamaño normal el punto se coloca después: 3.ª o 3a.; 3.º o 3o. La Real Academia Española recomienda el uso de letras voladas y pueden comprobarlo en su página electrónica (www.rae.es) y en sus publicaciones. Lo que no recomienda en lo absoluto es agregar letras adicionales a los números abreviados como en el caso de *1ro., *2do., *3era., * 4ta., etcétera, los cuales están probablemente influidos por las correspondientes abreviaciones en el idioma inglés.
|